Mostrando entradas con la etiqueta Niobe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niobe. Mostrar todas las entradas

Pelasgo

Pelasgo de Arcadia:

Los arcadios creen que su estirpe proviene directamente de la tierra, de Gea, que son autóctonos, de manera similar a los atenienses. Consideran  que su pueblo es el más antiguo de Grecia, anterior incluso a que la luna (Selene) se elevara por vez primera en el cielo (pre-selenio).


Restos del templo de Atenea Alea en Tegea, Arcadia
El primer rey de Arcadia es Pelasgo, nacido de la tierra o autóctono. Considerado una especie de Adán local, el primer hombre y el primer rey. Pero, ¿cómo pudo haber tenido alguien sobre quien reinar si fue el primer hombre? (Paus. VIII 1.4).

Pelasgo es epónimo del pueblo Pelasgo, original habitante de Grecia anterior a la llegada de los Helenos. Su reino abarca mucho más que las fronteras de Arcadia. Se trata de un héroe que introduce los rudimentos de la civilización en Grecia:

-          Enseña a los primeros habitantes de Arcadia a construir cabañas, con lo que abandonaron las cuevas (sus sucesores, Licaón y Arcas, construirán las primeras ciudades)

-          Vestir túnicas de piel de oveja para librarse de las inclemencias del tiempo (su sucesor Arcas introducirá la ropa de lana)

-          Alimento de bellota, en vez de hojas, hierba o raíces, lo que evita envenenamientos (Arcas introducirá el cultivo de grano y el pan). En época histórica, la bellota sigue siendo parte de la dieta de los arcadios, que son llamados “comedores de bellota”.

Pelasgo y la oceánide Melibea, la ninfa Cilene (Apd. III 8.1) o a Deyanira es el padre de Licaón.


Pelasgo de Argos:

Los argivos consideran a Pelasgo miembro de su propia Casa Real, como hijo de Niobe Foroneida (Apd. II 1.1). En la genealogía argiva existen otros dos héroes llamados Pelasgo.

Pelasgo, hijo de Tríopas o de Sois (hermano de Yaso y de Agénor) acoge en su casa a Démeter mientras buscaba a su hija Perséfone, raptada por Hades. La diosa le enseña las primeras nociones de agricultura. Cuando Pelasgo fallece, es enterrado en el santuario de Démeter. Larisa, hija de Pelasgo, da su nombre a la ciudadela de Argos (Paus. II 24.1).

Pelasgo (puede ser un título real) gobierna en la región de Argos en el tiempo de la llegada de las Danaides (Esquilo, Las Suplicantes), y es hijo de Palactón ("antiguo en la la tierra").
Cuadro genealógico según Paus. I 14.2


Pelasgo de Tesalia:

Pelasgo, hijo de Larisa y Poseidón, con sus hermanos Aqueo y Ptio, abandonan el Peloponeso y ocupan la región Hemonia (Tesalia). Después de expulsar a sus pobladores, el país se divide en tres partes: Acaya, Ptiótide y Pelasgiótide. Cinco generaciones después, los Argivos son expulsados por los Léleges y los Curetes. Una parte de los Pelasgos se establece en Italia donde fueron conocidos como Tirrenios (Helánico, Phoronis 38) o fueron expulsados ellos (Dio. Hal. I 17).


Los Dioscuros Tebanos


Lico y Nicteo:

Tras la muerte de Penteo, Cadmo y Harmonia, llegan al país de los Enqueleos que está en guerra con los Ilirios. Cadmo llega a ser rey de Iliria bien por un oráculo bien por la ayuda de su hija Ágave. Allí Cadmo y Harmonia tienen un hijo llamado Ilirio, héroe epónimo de la región. Cuando mueren son trasladados a las tierras de los Bienaventurados, el Eliseo, convertidos en serpientes.

En Tebas, corresponde el trono a Polidoro, hijo de Cadmo, pero muere en circunsrancias desconocidas o acompaña a sus padres a Iliria (Paus. IX 5.3). En su lugar reina Nicteo, suegro de Polidoro (casado con su hija Nicteis) quien asume la regencia de Lábdaco. Existen dos genealogías posibles de los hermanos Nicteo y Lico, regentes de Tebas. Pueden ser hijos del rey Hirieo (Apolodoro III, 10), hijo Poseidón y la Atlántide Alcíone (luego hermanos de Orión). Una segunda versión los hace hijos del esparto Ctonio (Apd. III, 5.5) quienes tuvieron que huir de Eubea y a Hiriea por el asesinato del rey Flegias de Orcómeno y después a Tebas, donde son acogidos por su amistad con Penteo.

Zeus seduce a Antíope, hija de Nicteo (hija de Asopo en Od. XI 260), adoptando la forma de un sátiro. Antiope huye a la corte de Epopeo de Sición. En la batalla de Epopeo contra Nicteo, ambos quedan heridos, pero Nicteo muere. La regencia de Tebas pasa ahora a su hermano Lico. Epopeo también muere y Lico consigue traer a su sobrina Antíope de vuelta a Tebas.
 

Anfión y Zeto:

En el camino de regreso a Tebas, Antíope tiene dos gemelos, los dioscuros (niños de Zeus) tebanos, llamados Zeto y Anfión. El padre de Anfión es Iaso (Pausanias IX.36.8; Estrabón 8 3.19; Odisea XI, 284; de esta manera uno de los gemelos tendría un padre mortal como Cástor y Pólux o Hércules e Íficles). Puede tratarse de un regente temporal tras la muerte de Flegias y el reinado de Crises de Orcómeno. Después de la muerte de Flegias, en Orcómeno reina Crises y después su hijo Minias, el más famoso de los reyes de Orcómeno. Climene, hija de Minias, es la madre de Atalanta con Iaso, hijo del rey Licurgo de Arcadia. Este Iaso unido a Antíope sería el padre mortal de Anfión.

Los gemelos nacen y son abandonados. Un pastor los recoge y los educa. Zeto destaca en la labranza, el cuidado del ganado y el arte de la guerra. Anfión es músico y toca la lira. En el tiempo en que los hermanos crecen, su madre Antiope es maltratada por Lico y su esposa Dirce.
 

El toro Farnesio, representa el suplicio de Dirce. MAN de Nápoles
Antíope huye y llega hasta la granja donde viven sus hijos. Anfión y Zeto reunen un ejército, caen sobre Tebas y dan muerte a Lico y a Dirce. Dirce es atada a los cuernos de un toro y una vez muerta, arrojan su cuerpo a la fuente que lleva su nombre. La conquista de Tebas fue posible porque la ciudad baja carecía de murallas.  Anfión las construye con sólo tocar su lira, las piedras se elevan y se colocan solas.

Entre el nacimiento de los gemelos y su conquista de Tebas, Lábdaco adquiere la mayoría de edad, hereda el trono y muere por impiedad a los dioses, de una manera muy parecida a su padre Penteo. Deja un hijo, Layo, de un año de edad, con lo que el trono regresa de nuevo al regente Lico. Cuando Anfión y Zeto asumen el trono de Tebas, expulsan a Layo a la corte de Pelope de Elea.
 

Aedón e Itilo:

Zeto esta casado con Tebe, que es la epónima de la ciudad, conmocida hasta entonces como Cadmea (en Homero, la mujer de Zeto es Aedón). Aedón y Zeto quien tiene un hijo llamado Itilo. Envidiosa de su concuñada Niobe, que tiene seis hijos, trama un plan para asesinarlos por la noche. En la oscuridad mata a su propio hijo (de forma muy parecida al cuento de Pulgarcito). Los dioses la transforman en ruiseñor.
 

Los Nióbidas:

Anfión reina durante el siglo XIV a.C en Tebas. Casado con la atlántide Niobe, hija del rey Tántalo de Lidia y hermana de Pélope, tiene un gran número de hijos e hijas. Niobe llena de soberbia, desprecia a Latona, madre de Apolo y Artemis, prohibiendo su culto, pues ella, nieta de Zeus y casada con un hijo de Zeus, se considera merecedora del culto. Apolo y Artemis se vengan con sus flechas, matando a los catorce hijos, los Niobidas. Niobe es metamorfoseada en roca y trasladada al monte Sípilo en su Lidia natal, donde manará eternamente lágrimas de dolor.
Monte Sípilo, Manisa (Turquía)
Los 14 Nióbidas son: Agénor, Asticratía, Astíoque, Cleodoxa, Damasictón, Eupínito, Ismeno, Neera, Ogigia, Pelopia, Fédimo, Ftía, Sípilo, Tántalo (en Apd. III 5.6; otras lista en Higino Fab. 9 y 11; Lactancio Plácido, Comentarios a la Tebaida de Estacio III 191).

Sarcófago de los Nióbidas. Glipoteca de Munich.

Se salvan dos, un hijo de cada sexo, Amiclas o Anfión y Melibea, quien se vuelve tan pálida al contemplar la matanza de sus hermanos que es llamada Cloris (Apd.). Melibea llega a ser reina de Pilos y esposa de Neleo. 

Anfión se dice que se suicida o que se vuelve loco e intenta asaltar el templo de Apolo, y éste lo mata a flechazos. A su muerte, regresa Layo del destierro.


Layo y Pélope


El rey Pélope: 

Tántalo:

Layo, desterrado de Tebas por los hermanos Anfión y Zeto, se refugia en la corte de Pélope. El rey Pélope es hijo de Tántalo de "Lidia" y hermano de Niobe (esposa de Anfión y reina de Tebas).

Tántalo es hijo de Zeus y Pluto (Hig. Fab. 155) hija de Himas o Himante. Reina en el monte Sípilo de Frigia (donde existe un lago llamado Tántalo) o en Paflagonia (Diodoro IV,74). Casado con la Atlántide Dione (Hig. Fab. 82; Ov. Met. 174) tiene 3 hijos:

- Niobe, esposa de Anfión de Tebas,
- Bróteas, que enloquece y muere al arrojarse a una pira. Tiene un hijo, Tántalo II que es el primer marido de Clitemnestra (Eurípides, Ifigenia en Áulide 1148; Apolodoro, Epítome 2,15-16; Pausanias II,18,2).
 - Pélope, rey del Peloponeso

Los Tantálidas son expulsados de Asia Menor a Grecia por Ilo el "frigio", padre de Laomedonte de Troya (Pausanias II, 22.3; Diod. IV 74).

Tántalo es castigado en el Hades, en el medio de un lago con el agua al cuello y bajo las ramas de un árbol cargado de fruta madura. Cuando quiere beber, las aguas se retiran y cuando quiere comer, las ramas se alejan (Odisea XI, 582) y además, sobre su cabeza cuelga una piedra que amenaza con desprenderse (Pínd. Ol. I 57; Eur. orestes 4; Paus. X 31; Ant. Lib. 37; Ov. Met. IV 458; Hig. Fab. 82). Es su castigo por haber abusado de la confianza de los dioses:
 

    - Había revelado secretos de los dioses (Apd. Ep. 2.1).    
    - Repartió la ambrosía (alimento divino) entre mortales (Píndaro Olimp. I, 35)
    - Robó del perro de oro (Antonino Liberal Met. 36). Rea esconde al infante Zeus en una cuevacustodiada por un perro de oro. Pandáreo lo roba y lo esconde en el Mt. Sípilo bajo la custodia de Tántalo. Zeus castiga a Pandáreo convirtiéndolo en roca y a Tántalo lo arroja de la cima del monte.
    - El secuestro de Ganímedes, hijo de Tros, de quien estaba enamorado (Juan e Isaac Tzetzes, Escolio sobre Licofrón 355). Este sería el motivo de la expulsión de los Tantálidas por Ilo, hermano de Gamínedes.
    - Había revelado al río Asopo el secuestro de sus hijas por los dioses.

El crimen más famoso de Tántalo es haber cocido y despedazado a su hijo Pélope para  servirlo de comida a los dioses (Hig. Fab. 83). Demeter devora su escápula sin darse cuenta (estaba muy triste porque Hades había secuestrado a su hija Perséfone o porque Zeus había matado a su amante Iasión). Los dioses resucitan a Pélope con prótesis de marfil en el hombro. El omóplato de Pélope se conserva como reliquia hasta la época de Plinio en Élide.


Enómao e Hipodamía:

Poseidón se convierte en amante de Pélope resucitado. El dios le regala un carro tirado por caballos alados que pueden correr por la superficie del mar sin mojarse. En este carro, Pélope se dirige a Élide para presentarse como pretendiente a la mano de Hipodamia, hija del rey Enómao (hijo del dios Ares y de la Atlantide Estérope o de la Asópida Harpina).
Pélope e Hipodamia, Museo Metropolitano de Nueva York
Enómao, rey de Pisa y Élide (pero no de Olimpia, donde reina Epeo, hijo de Endimión) concede la mano de su hija a quien le gane una carrera, pero el perdedor debe morir (tiene un paralelismo con la carrera de la Atlanta beocia). Un oráculo había predicho que seria muerto por su yerno. La carrera transcurre desde Pisa, la capital del reino, cerca de Olimpia, hasta el istmo de Corintio, unos 150 km. Los aspirantes tienen la ventaja de partir antes, mientras Enómao ofrece un sacrificio de un carnero a Zeus. Enomao ganaba siempre y cuando alcanzaba a los pretendientes, los mataba con su lanza. Las cabezas de los pretendientes muertos son exhibidas a la entrada de su palacio.

Pelope soborna a Mirtilo, el auriga de Enómao, hijo de Hermes,  prometiéndole una noche con Hipodamia. Mirtilo quita los clavos y los pernos de las ruedas del carro de Enomao y los sustituye por unos de cera. De esta forma, las ruedas sale del carro durante la carrera, el carro vuelca y Enómao fallece arrastrado por los caballos. Antes de morir, maldice a Mírtilo, condenándolo a morir a manos de Pélope.

La muerte de Enómao se produce cuando Hipodamia intenta seducir a Mírtilo y, siendo rechazada, lo acusa de intento de violación, siendo muerto por Pélope, quien lo arroja desde el promontorio Geresto, en la costa de la Argólide, pasando a llamarse el mar que baña esas costas, mar Mirtoo. Antes de morir, Mirtilo maldice a Pélope y a su descendencia.

Taraxipo:


Es el fantasma que vaga por el hipódromo de Olimpia y asusta a los caballos en una curva, donde se levanta su tumba. Existen varias explicaciones:

- el alma en pena de Ísqueno, hijo de gigante, sacrificado para poner fin a una hambruna (Lic. 38).
- Olenio, hombre autóctono de Olimpia experto en hípica.
- Dameón, hijo de Fliunte, muerto por Ctéato en la guerra de Heracles contra Augías y enterrado con su caballo.
- Alcátoo, hijo de Portaón muerto por Enómao.
- un cenotafio levantado por Pélope en recuerdo de Mirtilo o un objeto mágico enterrado por Pélope que habría recibido de Anfión el tebano (Paus. VI 20).


Pelópidas:

Pélope es purificado del crimen por Hefesto. Se convierte en rey de Élide y su reino será buena parte del Peloponeso (la isla de Pelope) que antes se llamaba Apia y Pelasgiótide, después de sucesivas conquistas de parte de Arcadia y Olimpia. Pélope e Hipodamia tienen gran cantidad hijos e hijas, los Pelópidas:

    - Atreo y Tiestes, reyes de Micenas.   

    - Piteo de Trecén, padre de Etra y abuelo de Teseo.
    - Alcátoo de Megara, se dice que mató al León de Citerión.
    - Hipálcimo el Argonauta.
    - Escirón, de Megara.
    - Copreo, el heraldo de Euristeo.
    - Epidauro el argivo.
    - Plístenes.
    - Diante.
    - Hípaso.
    - Corinto, rey de Sición.
    - Astidamia (madre de Anfitrión).
    - Lisídaca (madre de Tafio).
    - Eurídice (madre de Alcmena).
    - Arquipe o Nicipe (madre de Euristeo y Alcíone).

Además, Pélope tiene otro hijo con la ninfa Axioque, llamado Crísipo, su favorito (Plut., Historias Paralelas 33).


Mirtilo. Urna funeraria etrusca. Museo Guarnacci.

Layo de Tebas:

El crimen de Layo:

Layo, hijo de Lábdaco y legítimo rey de Tebas, es acogido en la corte de Pélope. Layo se convierte en el tutor de Crisipo y le enseña a manejar el carro de caballos. Después de la muerte de Anfión, el pueblo de Tebas llama a Layo para que sea su rey.

Layo traiciona a Pélope y regresa a Tebas con Crísipo, hijo menor de Pélope, de quien se había enamorado. Atreo y Tiestes acuden a Tebas para recuperarlo y en el viaje de regreso matan a Crísipo, inducidos por su madre Hipodamia. Pélope maldice a sus hijos e Hipodamia se suicida. Atreo y Tiestes sufren destierro hasta que son llamados por los miceneos, para que ocupen el trono de Euristeo, de quien eran tíos maternos.

Un oráculo predice la muerte de Layo a manos de su hijo. Layo se casa con Yocasta, hija de Meneceo y hermana de Creonte (el abuelo de Layo, Polidoro, y la tatarabuela de Yocasta, Ágave, eran hermanos e hijos de Cadmo). Layo decide no tener hijos con Yocasta, pero tiene un descuido provocado por la embriaguez. Una vez nacido su hijo, Layo lo abandona en el monte Citerión, atravesándole los pies con alfileres. De aquí su nombre, Edipo 'pies hinchados o edematosos'. Layo decide no matarlo por impiedad, pero cree que una criatura así herida no será acogida por nadie. Sin embargo, Mérope, esposa de Pólipo rey de Corinto (y posiblemente también rey de Sición), se hace cargo del niño, precisamente por tener los pies hinchados, ya que de esta manera podría hacerlo pasar por propio (nadie sospecharía que adoptara a un niño herido).


Esfinge:


Layo tiene otros hijos de mujeres distintas de su esposa. Una versión de la historia convierte a Esfinge de Tebas en la hija natural de Layo, a quien reveló el oráculo entregado a Cadmo desde Delfos. Si alguno de sus hermanos venía a reclamar el trono de Tebas, Esfinge, recurre a un truco para tratar con ellos, diciendo que si eran hijos de Layo, deberían conocer el oráculo de Cadmo. Como ninguno podía contestar, los castiga con la muerte, alegando que no tenían ninguna reclamación válida sobre el reino o sobre la relación. Pero Édipo había recibido el oráculo a través de un sueño (Pausanias, Descripción de Grecia IX 26, 3-4).


La 'ruina de los cadmeos' (Hes.) y la 'cruel cantora' (Sóf.) de acertijos es hija de Tifón y Equidna (Apd. III 52; Hig. Pref. y Fab. 151; Laso de Hermíone Frag. 706A) o de Orto y Quimera (Teog. 326) y es enviada por Hera para castigar a Layo por el secuestro de Crisipo (Apd. III 5.8).


Muerte de Layo:


Edipo crece en la corte de Corinto, pero es increpado por sus amigos, quienes le dicen que no es el hijo de los reyes. Decide consultar al oráculo de Delfos. En el camino de ida (Eurípides) o en el de vuelta (Sófocles) a la altura de Fócide, donde convergen los caminos de Tebas, Delfos y Daulia, Polifontes, heraldo de Layo, inicia una discusión con Edipo para que se aparte del camino y mata uno de sus caballos. Edipo asesina a Layo después de una discusión por no querer apartarse del camino. Parece que Layo acudía también a Delfos para consultar sobre el destino de su hijo abandonado o puede que para conocer el origen de la Esfinge que amenazaba Tebas enviada por los dioses como castigo. Damasistrato, rey de Platea, entierra el cuerpo de Layo (Apod. V 5; Diod. V 64).

A la muerte de Layo, Creonte se convierte en regente de Tebas. Durante alguno de los periodos de regencia de Creonte en Tebas, llegan a la ciudad los exiliados Anfitrión y Alcmena, padres de Heracles. Existe sin embargo, un proberbio: 'Ni siquiera Heracles contra dos' que hace referencia a la derrota de Hércules en pugilato por Layo y Ferandro durante los segundos juegos olímpicos (Zenobio V 49).



Foroneo y la Casa Real de Argos:

Foroneo o el Arte de la Legislación. Andrea Pisano, s. XIV. Cara sur del Campanario de Giotto. Florencia

Hijos de Foroneo:

El primer rey de Argos se casa con Cinna (Hig. Fab. 145), Cerdo (Paus. II 21.1) o con la ninfa Telédice o Laódice con la que tiene a Níobe, a Apis (Apd. II 1.1) y a Car. 

Se consideran también hijos de Foroneo a Ctonia y Clímeno (Paus. II 35.4), Espartón (Paus. II 16.4), Lirco (Partenio 1) y un hijo ilegítimo llamado Europe (Paus. II 34.4).

Foroneo con una madre desconocida es padre de Ftía (Eliano, Historia de los animales I 15) y de la madre de las Hecatérides (Estr. X 3.19).

Se atribuye a Foroneo dos mujeres: con la primera, la oceánide Peito fue padre de Egialeo (sería su hijo, no su hermano) y Apis, y con la segunda, Europa, tuvo a Níobe (Eurípides).

También se cree que Foroneo tuvo tres hijos llamados Pelasgo, Yaso y Agenor, que se dividen el reino cuando Foroneo murió (Helánico de Lesbos). 

Níobe:

Niobe Foroneida es la primera mortal amada por Zeus, con el que tiene a Pelasgo y a Argos (existen otras genealogías).

Apis:

Apis es el segundo rey de Foronea (ciudad que después se llamaría Argos). Es uno de los primeros legisladores de Grecia, pero estableció un gobierno tiránico sobre la ciudad y la región denominada por él como Apia.

Car:

Car es el fundador de la ciudad de Megara (Paus. I 39.5). La acrópolis de esa ciudad recibe el nombre de Caria en su recuerdo. Su tumba podía ser visitada en tiempos de Pausanias en el camino que iba desde Megara a Corinto.

Ctonia y Clímeno 

Ctonia y su (¿medio?) hermano Clímeno fundan el santuario de Deméter Ctonia en Hermione. Deméter durante su búsqueda de Perséfone, es despreciada quien le niega su acogida Colontas, contra la opinión de su hija Ctonia. Deméter quema a Colontas vivo en su casa, pero salva a Ctonia y a Clímeno y los transporta a Hermione donde construyen su santuario (Paus. II 35.3).

Espartón:

Hijo de Foroneo y padre de Miceneo que es el epónimo de Micenas (según Acusilao, citado en Paus. II 16.4).

Lirco:

Lirco es un rey de la ciudad de Lirco en Argólida, ciudad a la que dió nombre y que antes se llamaba Lincea en honor al egiptíada Linceo, que se había refugiado allí después de haber sido salvado por la danaide Hipermnestra (descendiente de Io).

Lirco es enviado por su padre en busca de Ío, que había sido amada y metamorfoseada en vaca por Zeus para ocultarla a los ojos de su esposa Hera. Al no encontrarla, Lirco se niega a volver a casa de su padre sin ella, y se establece en Cauno (Caria, Asia Menor), donde se casa con la hija del rey, Hilebia y recibe de su suegro la mitad del reino como dote.

Pasan los años, y Lirco esta empezando a preocuparse porque no tenían descendencia. Preguntándole a un oráculo, le contesta que de la siguiente unión que tuviera con una mujer nacerá un niño, por lo que Lirco inicia inmediatamente el viaje de regreso a su hogar.

Pero al hacer escala en la ciudad de Bibasto, su rey, Estáfilo, le hace embriagar y, sabedor de la respuesta del oráculo, introduce en su lecho a su hija Hemitea, pues desea tener un heredero varón. Hemitea está encantada de la estratagema, pues, al igual que su hermana Rea, se había enamorado del huésped (argumento idéntico al de piteo rey de Trecén con su hija Etra y el príncipe Egeo para concebir a Teseo).

Cuando Lirco despierta y se da cuenta de lo que había pasado, se lamenta profundamente, pues amaba a su mujer y deseaba tener un hijo con ella. Pero aun habiendo sido víctima de un engaño, no quiso faltar a su deber como padre y le regala a Hemitea su cinturón, para que su futuro hijo pudiera ser identificado como tal cuando llegara a adulto.

Al regresar a Cauno, su suegro ya se había enterado de la aventura y le expulsa del reino. Sin embargo, su mujer, perdonándole, no quiere separarse de él y le acompaña en su destierro.

Lirco consigue recuperar el trono de Caria después de iniciar una guerra civil. Le sucede Basilo, el hijo que había tenido con Hemitea.

Europe:

Europe (según Herófanes de Trecén citado en Paus. II 34.4) es hijo bastardo de Foroneo y por eso no habría heredado el trono de Argos el hijo de Níobe y nieto de Foroneo, Argos, si hubiera habido un hijo legítimo de Foroneo. Hermiión, hijo de Europe, es el fundador de la ciudad de Hermíone, donde se establece Ctonia.

Ftía:

Una hija de Foroneo llamada Ftía es seducida por Zeus con forma de paloma y es madre de Aqueo (Clemente, Reconocimientos 10, 21; Eliano, Historia de los animales I 15).

Las Hecatérides: 

Una hija desconocida de Foroneo, unida a Hecátero es madre de cinco hijas, las Hecatérides, quienes con los Dáctilos engendraron a las Oréades, Sátiros y Curetes (Estr. X 3.19).
 
Reyes de Argos:

Foroneo es sucedido por su hijo Apis. Recibe culto de héroe en Argos y sobre su tumba se realizan sacrificios (Paus. II 20.3).

Los descendientes de Foroneo reinaron durante nueve generaciones en Argos, hasta que Gelanor, el último rey, es derrocado por el egipcio Dánao, que era descendiente de Ío, hermana de Foroneo.

La genealogía de los Foroneidas de Argos (según Pausanias) es: Foroneo - Apis - Argos - Críaso - Forbas - Triopas - Yaso - Agenor - Crotopo - Esténelo - Gelanor. 

A Gelanor le sucede Dánao, biznieto de Io (hermana de Foroneo) que regresa con sus hijas de Egipto. 
 
Descendientes de Foroneo según Paus. II 16

Apis:

Apis se considera uno de los primeros legisladores griegos (Teodoreto de Ciro, Curación de las enfermedades griegas IV 927) aunque establece un gobierno tiránico sobre la región del Peloponeso llamada, a partir de su nombre propio, Apia.  

3 versiones sobre la muerte de Apis de Argos:

Apis muere en una conspiración encabezada por su hijo Telxión de Argos y Telquis de Sición. Argos Panoptes, descendiente de su hermana Niobe, venga su asesinato.

La tradición posterior afirma que Apis abdica del trono en Argos su hermano o sobrino y se establece en Egipto, donde reina y llega a ser tan famoso que después de su muerte es colocado entre los dioses con el nombre de Serapis (Crónica de Eusebio 271; San Agustín, Ciudad de Dios 18.5).

Otra versión indica que es muerto involuntariamente por Etolo cuando, en los juegos fúnebres de Azán (rey de Arcadia), se celebra la primera carrera con caballos de la historia de Grecia. Nadie entre los espectadores es consciente del peligro hasta que el carro conducido por Etolo se sale de la pista y arrolla a Apis (Apd. I 7.6, pero parece una confusión con Apis de Arcadia, hijo de Jasón de Paus. V 1.8).

Argos:

Argos sucede a su abuelo materno Foroneo en el Peloponeso, poniendo al reino su propio nombre (Paus. II 16.1) o es el hijo y sucesor de Apis (Jerónimo en la Crónica de  Eusebio, citando a Cástor de Rodas, dan una longitud de su reinado sobre "Argeia" de 70 años).

Argos, casado con Evadne, hija del río Estrimón y de Neera, tiene cuatro hijos: 
- Écbaso. Es padre de Agénor, el padre de Argos Pandoptes (en Apd. II 1.2), 
- Pirante. La esposa de Piras es Calírroe con quien tiene tres hijos: Argos, Arestor y Triopas (Hig. Fab. 145) y dos hijas: Io (Apd. II 1.3, citando a Hesiodo y Acusilao) y Calítia, la primera sacerdotisa de Hera de Argos de la historia (a Pirante se le atribuye la fundación del primer templo de Hera en Argólida y la primera talla una imagen de madera de la diosa para el santuario; fue en este templo que Callithyia a cabo sus funciones como sacerdotisa. [4];  
- Epidauro, fundador de la polis de epidauro, aunque a veces es hijo de Apolo o de Pélope (Apd. II 1.2; Paus. II 26.2).
- Críaso, quien hereda su reino (Apd. II 1.1).

De Argos e Ismene, hija de Asopo, nace Yaso, que es padre de Ío (Apd. II 1.3); también se consideran hijos de Argos a Píraso, Forbante, quien hereda el reino (Paus. II 16.1) y Tirinto, héroe epónimo de la ciudad (Paus. II 25.8).

La tumba de Argos se muestra en la ciudad (Pausanias II 22.5) y también existe una arboleda sagrada dedicada a Argos en Lacedemonia donde algunos del ejército de Argos se refugian después de haber sido derrotado por Cleómenes I, rey agíada de Esparta y son quemados posteriormente a la muerte en el mismo durante la Revuelta Jónica (Paus. III 4.1).

Críaso:

Críaso es hijo de Argos y Evadne o la Oceanide Peito. Tiene a Forbas, Ereutalión (epónimo de Ereutalia) y Cleoboea por Melanto (Escolio de Eurípides, Orestes, 932; ¿podría ser la hija de Deucalión seducida por un delfín y madre de Delfos, Ov. Met.VI 120; Lic. 209).

Críaso reina durante cincuenta y cuatro años. En su reinado Calítia, hija de Pirante, se convirte en la primera sacerdotisa de Hera (según la Crónica de Eusebio, Críaso es contemporáneo de Ortópolis, el duodécimo rey de Sición y Moisés nace en Egipto durante su reinado).


Forbas:

Es hijo y sucesor de Críaso y Melanto (Escolio de Eurípides en Fenicias 116, Orestes 932) o de Argos (Pausanias II 16.1). Reina durante 35 años y es sucedido por Triopas. Durante su reinado, Cécrope se convierte en rey de Atenas (Crónica de Eusebio).

Triopas:

Sexto rey de Argos, hijo de Forbas y Eubea (escolio de Eurípides 932) o de Pirente y Calírroe (Hig. 145) y hermano de Aréstor. Casado con Sois (escolio) o Oreaside (Hig.), tiene varios hijos (Yaso, Pelasgo...) y una hija llamada Mesene.

Mesene es la mujer de Policaón, hijo del rey Lélex, de Laconia. Mesenia se decía que había sido muy ambiciosa. Tras la muerte de su suegro, el hermano de su marido, Miles heredó el trono a Laconia. Policaón y Mesene al frente de un ejército Argos y Laconia invade la región llamada Mesenia, después de la agresiva princesa de Argos (Paus. IV 1.1). Tras el establecimiento del nuevo reino, fundaron la ciudad Andania, donde construyeron su palacio. El heráclida Glauco, hijo de Épito y nieto de Cresfontes, establece el culto de heroína de Mesenia (Paus. IV 3.9). Existió un heroon de ella en Mesenia con una estatua de oro y mármol de Paros (Paus. IV 31.11).

Triopas reina durante 46 años y es contemporáneo de Prometeo, Epimeteo y Atlas (Crónica de Eusebio). Sucede a su padre, sea Pirante o Forbas al trono de Argos y es sucedido por su hijo Yaso o Agenor, o por su nieto Crotopo (hijo de Agenor). Triopas es contemporáneo del autóctono Cécrope, el primer rey de Atenas y de Maratonio, decimotercer rey de Sición.

Yaso:

Yaso es el hijo de Argo e Ismene (hija de Asopo) y hermano de Argos Panoptes (Apd. II 1.3) o hijo de Triopasy hermano de Agenor y de Mesene (Paus. II 16.1). Ambas veriones le convierten en el padre de Io (Paus. II 16.1; Apd. II 1.3) por Leucane (Escolio Orestes 932). 

Agénor: 

Agénor es hijo de Yaso, y, en algunas tradiciones mitológicas, padre del gigante Argos Panoptes (Apd. II 1.2). En la segunda versión, Agénor es hijo y sucesor de Triopas, y  hermano de Yaso, Janto y Pelasgo (Paus. II 16.1).

La tercera versión afirma que Agénor era en cambio un hijo de Foroneo, y su hermano también de Yaso y Pelasgo (Helánico de Lesbos 47) y  después de la muerte de su padre, los dos hermanos mayores dividen sus dominios entre sí de tal manera que Pelasgo recibe el país acerca de la río Erasmo, y funda Larisa; y Yaso el país sobre Elis. Después de la muerte de estos dos, Agénor, el más joven, invade sus dominios, y por lo tanto se convierte en rey único de Argos.

Troquilo:

Debido a la enemistad de Agénor, Troquilo, hijo de Calitia y sacerdote de Demeter huye de Argos y se instalóa en el Ática, donde se casó con una mujer de Eleusis (Paus. I 14.29). Troquilo es el inventor del carro, dedicado a la diosa Hera (Tertuliano, De Spectaculis 9) y uno de los posibles catasterismos de la constelación de Auriga ( Hig., Astronomia Poética, 2. 13).

Crotopo:

Crotopo es hijo de Agénor y padre de Psámate y Esténelo (Paus. I 43.7; II 16.1; II 19.8). Reina en Argos durante 21 años (Eusebio) después de su tío Yaso. En su tiempo se produce el Diluvio de Deucalión en Tesalia y la Caída de Faetón en Etiopía.

Psámate y Corebo:

Crotopo, hijo de Agénor, acoge al dios Apolo en su casa (Estacio, Tebaida I). Su hija, la vírgen Psámate, es seducida por el dios y tiene un hijo llamado Lino. El niño es criado por unos campesinos de forma muy humilde. Lino muere despedazado por unos perros que cuidan el ganado. Psámate confiesa a su padre la verdad y Crotopo la condena a muerte.

Febo como venganza, envía a la monstruosa Lamia (Mit. Vat. I, 168), hija de las Éumenes, que mata a los niños de Argos a mordiscos mientras duermen por la noche. Corebo, un joven de Argos, se enfrenta al monstruo y lo mata con su espada.

Apolo lanza sus flechas que provocan una epidemia de peste e incendia los campos. El oráculo de Apolo pide el castigo de los asesinos de Lamia. Corebo se presenta en el templo de Apolo en Cirra y pide ser castigado a cambio de retirar la peste. 

Corebo es encargado de llevar el trípode de Apolo y fundar un templo en donde le caiga, parece que en Megáride (Pau. I 43, 7-8). 

El pueblo de Argos realiza unos juegos en honor de Apolo (Hig.273). En los sacrificios de Apolo de cada año, los argivos matan a los perros que encuentran (Eliano, HN XII, 34).

Estenelao:

Hijo de Crotopo y padre de Gelanor. Reina en Argos durante 11 años.

Gelánor

Gelanor es último rey del linaje de Foroneo. Acoge a Dánao y sus hijas, quien le reclama su reino. Gelánor se dirige a los ciudadanos saber por quién querían ser gobernados. El pueblo decidió posponer la decisión hasta el día siguiente. Entregó su reino a Dánao siguiendo un presagio (Paus. II.19.3). Un lobo ataca un rebaño de bueyes delante de la muralla de la ciudad. El lobo mata al toro, jefe de la manada. Los argivos identifican el toro con el rey Gelánor y el lobo con Dánao, que hasta ese momento no había vivido entre ellos. Como el lobo de Dánao venció al toro Gelánor se vio obligado a abdicar.