Mostrando entradas con la etiqueta Hilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hilas. Mostrar todas las entradas

Orión




Fuente de Orión. Mesina.
 Existen dos tradiciones sobre el origen y la vida del cazador Orión, de forma muy parecida a lo que ocurre con la heroína Atalanta. La más antigua se relaciona con la isla de Creta, aunque existe una segunda que se sitúa en el la Grecia continental, en el Este de Beocia.


Las referencias más antiguas al mito de Orión que se encuentran en Homero, distinguen al poderoso cazador con una maza de bronce cuyo espíritu ve Odiseo en los Campos de Asfódelos durante su descenso a los Infiernos, del cazador celestial que forma la constelación de Orión visible durante las noches de invierno. Pueden tratarse de personajes distintos...


La mayoría de los relatos  se refieren a su transformación en constelación y las distintas versiones sobre su muerte y son menos las versiones de su vida y leyendas de Beocia.

Origen en Creta: 


Orión nace en Creta (Hesiodo, Astronomía). Es hijo de Poseidón y Euríale, hija del rey Minos. Recibe de su padre divino el don de poder caminar sobre las aguas. De esta manera se dirige a la isla de Quíos, donde reina otro nieto de Minos, Enopión, hijo de Ariadna y Dionisio, con la intención de cortejar a su hija Mérope. Enopión es el primer rey que produce vino en Quíos.

Orión comienza a realizar trabajos para el rey como cazar animales salvajes de la isla. Sin embargo, Enopión se siente reacio a entregar a su hija a un gigante bruto y zafio. Por este motivo le da largas.

Orión, impaciente, después de emborracharse, viola a Mérope. Por este crimen, Enopión lo ciega y lo expulsa de su reino.

Orión ciego y desamparado vagabundea por el Egeo hasta llegar a la isla de Lemnos, a donde le lleva el ruido realizado por el golpear de un martillo de Cíclope. En esta isla,  Hefestos tiene su forja donde trabajan los Cíclopes. El dios se apiada de él y le entrega al joven Cedalión como sirviente. Orión eleva a Cedalión sobre sus hombros para que le sirva de guía.

Cedalión lleva a Orión hacia la salida del Sol y el dios Helios le cura de su ceguera. Después regresa a Quíos para tomar venganza contra Enopión, pero éste se esconde en una habitación bajo tierra.

Origen en Beocia:
 

En la versión helenística (Euforión de Calcis) y romana (Higino), Orión nace en Beocia.  Hirieo de Tanagra acoge en su casa a los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. En pago por su hospitalidad le conceden un deseo que es tener un hijo.
 

Los tres dioses orinan sobre una piel de buey sacrificado por Hirieo. Después e 10 meses lunares, un niño surge de la tierra en ese lugar. Recibe el nombre de Orión por su origen (Paléfato 51).

Orión se casa (Apolodoro I, 4.3) con una mujer llamada Side ("granada" en dialecto beocio) que también parece el epónimo de la ciudad beocia de Sidai.

Side se atreve a proclamar que mientras fue joven, su belleza rivalizó con la diosa Hera (pecado de hibris). Por este motivo es encerrada por la diosa en el Inframundo.

Orión trata de violar a Pléyone mientras viaja con sus hijas por Beocia. Las jóvenes huyen de Orión quien las persigue durante siete años. Al final, Zeus las convierte en estrellas del grupo de las Pléyades (Higino, Astronomia II,21) . Curiosamente, una de las hermanas es llamada Mérope.
 

Se describe al gigante como un héroe civilizador, constructor y fundador de ciudades (Diodoro Sículo IV 85). Orión ayuda a Zanclo, legendario primer rey de Mesina en Sicilia a fundar la ciudad y construye su puerto. Además levanta el promontorio Peloris frente a la punta de la península italiana, dando forma al actual estrecho de Mesina. En este lugar consagra un templo a Poseidón. Después se establece en Calcis (Eubea) y por sus méritos se establece la constelación que lleva su nombre.

Muerte y catasterismo de Orión:
 

El fin de Orión es provocado por la diosa Ártemis o por un escorpión. Los muerte de Orión se produciría en tres lugares diferentes con la participación de Ártemis:
 

En Ortigia (Sicilia). Según Homero, la diosa Eos se enamora del cazador Orión y lo lleva a la isla de Ortigia. Los dioses desaprueban la unión de un mortal con una diosa (como Deméter con Iasión). Ártemis le dispara una flecha y lo mata (Odisea V,118).
 

En la isla de Delos. Orión intenta violar a Opis, una doncella de Hiperbórea que lleva ofrendas a los dioses (Heródoto IV,35). Delos es el lugar de nacimiento de Apolo y de Ártemis.
 

En Creta (Higino Astronomía II 34) recoge varias versiones, en las que Orión intenta cortejar o incluso violar a la mismísima Ártemis. Una versión completamente aberrante con la historia de la vírgen cazadora es la de que la diosa se enamora de Orión e incluso está de acuerdo en casarse con él. Su hermano Apolo, decepcionado, incita a la cazadora a disparar sus flechas a un punto distante en el mar, donde se encontraba Orión. Sin saber lo que hace, Ártemis acaba con la vida de Orión.

En otras versiones es un escorpión quien acaba con la vida del cazador:
 

Orión se encuentra en Creta de caza con Leto y su hija Ártemis. Se jacta de que puede acabar con todos los animales de la superficie de la tierra. Esto provoca el resentimiento de la diosa Gea, quien manda un enorme escorpión que causa su muerte. A petición de Ártemis y su madre, Zeus eleva a los cielos la figura de Orión y la de Escorpio (Higinio Astronomía, II.26) .
 

Orión se atreve a coger por la ropa a Ártemis mientras se encuentran cazando en la isla de Quíos. La diosa provoca que se abra la tierra y emerja un gigantesco escorpión (Arato E 634). .
 

Gea manda al escorpión para matar a Leto, por razones no aclaradas. Orión trata de proteger a sus compañeras de caza poniéndose en su camino. El escorpión causa la muerte del cazador por su picadura (Ovidio Fastos V, 493). .

La tumba de Orión se encuentra en Tanagra (Pausanias 9, 20.3).

Los hijos de Orión:

Se consideran hasta 50 hijos de Orión de diferentes mujeres:

Acrafón. Héroe oracular que indica al río Asopo noticias sobre el rapto de sus hijas por los dioses (Corina) y le aconseja que consienta su destino.

Menódice, que es madre con Tiodamante de los Dríopes de Hilas, el argonauta y compañero de Hércules (Higino).

Las hermanas Menipe y Metíoque, que se sacrifican por su patria y son transformadas en cometas (Antonino Liberal, 25 - Las corónides). Criadas en Beocia tras la muerte de su padre. En aquellos tiempos, una plaga asola la región. Un oráculo vaticina que los dioses infernales serían aplacados si dos doncellas se inmolan voluntariamente. Las jóvenes, que se enteran de la predicción mientras están hilando, se levantan y claman en voz altas tres veces a los dioses que están dispuestas para el sacrificio y después se abren las gargantas con las lanzaderas del telar. Los dioses Hades y Perséfone convierten a las jóvenes en dos cometas. Desde entonces, en la ciudad beocia de Orcómeno se realizan ofrendas con miel a los cometas cada año. De las cenizas de las doncellas surgen dos jóvenes llamados Coronos
(Ovidio Met. XIII, 692).

Driante (o Dryas) hijo de Orión, es el líder del ejército de Tanagra aliado de Eteocles en la Guerra de los Siete. Dirige un ejército con 1.000 arqueros que se enfrenta a Partenopeo y su contingente arcadio, consiguiendo derrotarle, aunque luego fallece a manos de Ártemis (Estacio, Tebaida IX).


 

Heráclidas

Hércules en Etolia y en Traquis:

Hércules llega a Calidón (Etolia) para cumplir la promesa realizada a Meleagro en el Inframundo (durante el 12º trabajo) de casarse con su hermana Deyanira.

Existe otro pretendiente que es el río Aqueloo. Se produce la lucha entre Hércules y el dios-río por la mano de la princesa. El río, como la mayoría de las divinidades acuáticas (y Periclímeno, el hijo de Poseidón) asume todo tipo de formas: toro, león, serpiente... Durante la pelea, Aqueloo resulta herido y pierde uno de sus cuernos. Los rios se representan con figura humana y cuernos de toro.

Aqueloo solo recupera su cuerno al cambiárselo a Hércules por el Cuerno de la Abundancia:
  • cuerno de la cabra Amaltea, cuya leche alimentó a Zeus, entregado a las nínfas Adrastea e Ida al catasterizar en la Cabra
  • cuerno roto de la cabra que alimentó a Zeus, recogido por la náyade Amaltea (Ov. Fast 115-128)
  • cuerno mágico de Amaltea, hija de Hemonio, que proporciona comida (Apod. II, 7.5)
  • el mismo cuerno de Aqueloo, que las Hespérides llenaron de fruta (Ov.Met. IX 85-88; Hig. Fab. 31).
Hércules permanece en Etolia con Deyanira. En ese tiempo, Calidón inicia una guerra contra los Tesprotos. Hércules toma la ciudad de Éfira (Tesprotia), donde reina Filas. Mantiene relaciones con Astíoque, hija de Filas, con la que tiene un hijo llamado Tlepólemo.

Envía a su sobrino Yolao con 40 de los hijos que tuviera con las Tespíades para que se establezca en la isla de Cerdeña y funden una colonia. Tespio permanece con 7 de sus nietos y los otros 3 los envía a Tebas (Apod. II, 7.6 y Diod. IV 29, 3-6).

En Calidón, Hércules comete un homicidio sin pretenderlo. Mata a Eunomo, escanciador del rey Eneo. Arquíteles, padre de Eunomo le perdona, pero Hércules se impone la pena de destierro. Parte con su esposa en dirección a Traquis (Tesalia Malia).

En el camino de Etolia hacia Tesalia, Hércules y Deyanira deben atravesar el río Eveno que separa Etolia de Acarnania, llamado así por el rey Eveno que se ahogó en sus aguas cuando perseguía a Idas el Afárida que había raptado a su hija Marpesa.

El centauro Neso se dedica a cruzar a los viajeros sobre su lomo. Hércules le confía a su esposa mientras él cruza a nado. Neso intenta violar a Deyanira en mitad de la corriente o aprovechando que Hércules se encuentra en mitad del río (Sófocles, Tarquinias 564). Cuando llega a la orilla, Hércules mata a Neso de un flechazo (Apod. II 7, 6).

Neso moribundo engaña a Deyanira al proporcionarle un filtro mágico de sangre y semen. Si alguna vez Hércules la abandona, debe impregnar con él sus ropas. Lo que Deyanira no sabe es que la sangre de Neso está contaminada con el veneno de la Hidra con la que Hércules impregnó sus flechas.
Hércules y Neso de Juan de Bolonia (Pl. de la Señoría, Florencia)
Hércules y Deyanira llegan al país de los Driopes, vecinos de los Malios, acompañados de su primogénito Hilo. El niño tiene hambre, pero el rey Tiodamante les niega su ayuda. Hércules mata a uno de los toros del ganado del rey para alimentar a su familia. Se produce una lucha en la que también participa Deyanira con las armas y recibe una herida en el pecho. Hércules mata a Tiodamante y se hace cargo de su hijo Hilas (a quien ya conocía porque había sido uno de los Argonautas o la expedición de los Argonautas en busca del Vellocino se produce con posterioridad y participa Hilas como sirviente de Hércules, siendo además la causa de su abandono).

En Traquis, Hércules es bien acogido por el rey Céix, hijo de Lucifero, casado con la eólide Alcione. Ayuda a Céix en su guerra contra los Dríopes (Herodoto VIII 43). Desde Traquis, Hércules emprende varias campañas militares.

Hércules se convierte en aliado de Egimio, rey de los Dorios, en la guerra contra Corono, rey de los Lápitas. Hércules mata a Corono y Egimio le entrega la tercera parte de su reino, mientras reserva otras dos partes para sus hijos, Dimas y Pánfilo. Las tribus más importantes de los Dorios en su conquista del Peloponeso toman los nombres de los hijos de Egimio y Hércules: Dimanes, Panfilios e Hilios (por Hilo, hijo de Hércules).

Hércules mata a Laógaras, rey de los Dríopes y aliado de los Lápitas (Diod. IV 37, 3); a Cicno, hijo de Ares (Hes. Escudo 57) en combate singular y también a Amintor, rey de Ormenio.

Muerte y Apoteósis de Hércules:

Hércules emprende su última expedición contra Ecalia, contra el rey Éurito, que había incumplido la promesa de entregarle la mano de su hija Yole. El ejército de Hércules se compone de arcadios, malios de Traquis y locrios epicnemidios (dorios).

En la guerra fallecen Argio y Melas, hijos de Licimnio, rey de Midea, hermanastro de Alcmena y tío de Hércules. Eono, el hijo mayor de Licimnio había sido asesinado por los hijos de Hipocoonte. Después de la muerte de Licimnio sin herederos, el trono de Midea es entregado por Euristeo a sus cuñados Atreo y Tiestes. También fallece en la empresa de Ecalia Hípaso, hijo del rey Céix de Traquis.

Hércules derrota a Éurito, saquea la ciudad y se lleva prisionera a su hija Yole para convertirla en su concubina. El destino de Éurito es controvertido: muere después de la campaña de Hércules contra Ecalia (Apd. II 7.7) o sigue reinando y es asesinado por Apolo como castigo por atreverse a desafiar al dios en un concurso de tiro con arco (Od. VIII 212) .

Terminada la contienda, Hércules quiere realizar un sacrificio de acción de gracias a su padre Zeus en el Monte Ceneo (situado en el Noroeste de la isla de Ecalia). Envía a su heraldo Licas, acompañado de Yole, a pedir ropa nueva a Deyanira para celebrar el sacrificio. Deyanira prepara una túnica nueva para Hércules impregnada en la sangre del centauro Neso, lo que ella cree que es un filtro de amor. Licas lleva la túnica a Hércules quien se la pone y el veneno de la Hidra le corroe la piel. Intenta arrancarse la ropa y al hacerlo se arranca su propia piel. Hércules en un arrebato da muerte a Licas arrojándolo desd lo alto del monte y ordena que lo lleven hasta Traquis para castigar también a su esposa. Deyanira, al enterarse de lo sucedido, se suicida.

Hércules ordena que lo lleven al Monte Etra, en el Oeste de Traquis y que construyan una enorme pira para incinerarlo. Se coloca sobre la pira, aunque nadie se atreve a prenderle fuego.

Peante, rey de Melibea que se compromete a encender la pira de Hércules. En agradecimiento, recibe las flechas y el arco de Hércules que pasan por herencia a su hijo Filoctetes y tendrán gran importancia durante la guerra de Troya.

Antes de morir, Hércules pide a su hijo Hilo, el primogénito de los que tuvo con Deyanira, que se case con Yole. La rama principal de los Heráclidas desciende de Hilo y Yole. Gobiernan en Esparta hasta principios del s. II A.C., cuando el último rey euripóntida Nabis de Esparta es traicionado y muerto por sus aliados de la Liga Etolia, en la guerra contra aqueos y romanos.

El fuego de la enorme pira consume la parte mortal de Hércules (Ov. Met. IX 251-253) y su parte inmortal es trasladada al cielo (Apod. II, 7.7).

Se produce la reconciliación de Hera con su hijastro, reafirmada por la boda de Hércules y Hebe (Od. XI 602; Pín. Nem. I 69 y X 18; Íst. IV 59, 99). Juno consigue que su esposo le sea fiel en lo sucesivo. Si esto es correcto, la infidelidad de Zeus con Leda, esposa de Tindáreo de Esparta, que tiene como resultado la concepción de Helena, tiene que ser anterior a la muerte y apoteosis de Hércules y a su ascensión al Cielo. Hércules y Hebe tienen dos hijos, Alexíares y Aniceto Apod. II 7.7).

Los Heráclidas:

Los Heráclidas son la numerosa descendencia de Hércules, aunque normalmente se limita el patronímico a los hijos de Hércules y Deyanira. Entre los hijos de Hércules se encuentran:
  • los 50-52 hijos con las Tespíades
  • los 3 hijos de Megara, muertos por Hércules
  • los hijos de Deyanira: Hilo, Ctesipo, Gleno y Onites
  • Télefo, hijo de Auge
  • Tlepólemo, hijo de Astíoque (hija de Filas)
  • Ctesipo, hijo de Astidamia (hija de Amíntor o de Ormenio)
  • Palemón, hijo de Autónoe (hija de Pireo)
  • Tésalo, hijo de Epicasta (hija de Augías)
  • Everes, hijo de de Parténope (hija de Estínfalo)
  • Tésalo, hijo de Calcíope (hija de Eurípilo)
  • Agelao/Lamo, hijo de Ónfale
  • Alceo, hijo de una esclava de Ónfale (Hdt. I, 7)
  • Antíoco, hijo de Meda (Apd. II 8.3 y Pau. I 5.2)
  • Festo, rey de Sición (Pau. II 6.6)
  • Polifonte, usurpador de Arcadia
A la muerte de Hércules, los cuatro hijos de Deyanira se ocultan del rey Euristeo en Traquis, bajo la protección de Céix. Euristeo amenaza a Traquis con la guerra, por lo que vuelven a huir y son acogidos en Atenas.

Los atenienses hacen frente a los micénicos (Pau. I). La guerra se produce en la etapa final del reinado de Teseo (después de su regreso del Hades, liberado por Hércules) cuando Atenas se convierte en una potencia que dirime los conflictos entre estados del Peloponeso (también acogerá a las Suplicantes de la Guerra de Tebas). Más problemático es que la guerra se produzca durante un primer reinado de su hijo Demofonte (Ant. Lib. 33) que tiene que ser anterior a su exilio por Menesteo en Eubea (antes de la invasión del Ática por los Dioscuros porque entronizan a Menesteo y antes de la Guerra de Troya que se produce con posterioridad a la muerte de Euristeo). Este primer reinado de Demofonte tendría lugar en el tiempo transcurrido entre la liberación de Teseo del Hades por Hércules y el regreso de Teseo a Atenas.

Se trata de la primera guerra entre Atenas y el Peloponeso (o la segunda si se produce reinando Teseo y es posterior a la invasión espartana de los Dioscuros para rescatar a Helena). Un oráculo predice la victoria de Atenas  si se produce el sacrificio voluntario a la diosa Perséfone de una doncella (parecido al de las Erecteides en la guerra de Eumolpo de Eleussis). La heráclide Macaria se sacrifica por sus hermanos. En Maratón existe una fuente que lleva su nombre en su recuerdo (Pau. I 32,6).

Atenas derrota a Micenas. En la lucha, mueren los hijos del rey Euristeo y su padre Esténelo, hijo de Perseo (Hig. Fab. 244) a manos de Hilo. El rey de Micenas huye en su carro perseguido por Hilo hasta la roca de Escirón, donde le alcanza y le da muerte. Después envía su cabeza cortada a su abuela Alcmena, quien le arranca los ojos con unas lanzaderas.

Como resultado de la caída de la casa de Euristeo, el trono de Micenas pasa de la dinastía ináquide de Ío a la dinastía tantálide de Atreo y Tiestes (tíos maternos de Euristeo).

Los Heráclidas realizan la primera invasión del Peloponeso, que es seguida de una gran epidemia. Un oráculo indica que se debe a la presencia prematura de los descendientes de Hércules. Los Heráclidas se establecen en Maratón. Tlepólemo, hijo de Astíoque, mata accidentalmente a su tío-abuelo Licimnio (hermanastro de Alcmena) por lo que se exilia en Rodas. Hilo cumple la promesa hecha a su padre y se casa con Yole, la hija de Éurito.

Hilo se dirige a Delfos para preguntar al oráculo cuándo podrían retomar la conquista. Obtienen como respuesta que lo conseguirán durante la tercera cosecha. Esto se interpreta erróneamente como el tercer año. Hilo penetra por segunda vez en el Peloponeso a través del istmo de Corinto y muere en combate singular contra Equemo, rey de Arcadia. Los Heráclidas se comprometen a no intentar una nueva invasión del Peloponeso hasta que pasaran 50 años. En ese período, unos 10 años después de la muerte de Hilo, tiene lugar la guerra de Troya.

Cleodeo, hijo de Hilo y Yole, intenta una tercera invasión 30 años después de terminada la guerra, pero también fracasa.

Aristómaco, hijo de Cleodeo, vuelve a intentar la conquista del Peloponeso, pero es derrotado y muere en batalla contra Tisámeno, hijo de Orestes (Apd. II, 8.2 y Pau II 7.6II 18.7).

Los hijos de Aristómaco: Aristodemo, Ténemo y Cresfontes son la tercera generación o tercera cosecha de Heráclidas que volvería al reino según la profecia revelada a Hilo. Acuden a Delfos, donde reciben una explicación a las profecías y la predicción de que el regreso debería producirse por el estrecho de mar, no por el istmo terrestre de Corinto.

Los Heráclidas preparan una armada en un lugar de Lócride que desde entonces es llamado Naupacto (astilleros). En ese tiempo, muere Aristodemo fulminado por un rayo, asesinado por una flecha del dios Apolo o por los hijos de Pílades y Electra (Paus. III 1.6). Le suceden los dos hijos que tuvo con Argía, hija de Autesión y nieta de Tisámeno de Tebas, los gemelos Eurístenes y Procles. Theras, hermano de Argía, se convierte en el tutor de sus sobrinos.

Uno de los Heráclidas, Hipotes, hijo de Filante (nieto de Antíloco, hijo de Hércules y Meda) y de una hija de Yolao, mata por accidente al adivino acarmanio Carno. Se produce la dispersión y destrucción de la escuadra. Témeno vuelve a consultar a Delfos y el oráculo le indica que deben exiliar 10 años al asesino del adivino y tomar como guía a un ser de 3 ojos.

Los Heráclidas buscan a un ser con tres ojos y encuentran a Oxilo, hijo de Hemón y bisnieto de Gorge y Andremón, montando sobre una mula o un caballo tuerto. Oxilo regresa de Élide a Etolia después de cumplir un año de destierro. 

Los Heráclidas invaden el Peloponeso y matan a Tisameno que reinaba en la mayor parte (Argos, Micenas, Esparta). En Mesenia expulsan a Melanto, quien se refugia en Atenas y llegará a inagurar una breve dinastía real. Arcadia permanece independiente pero aliada por el matrimonio de Cresfontes con Mérope, hija del rey Cipselo. En ese tiempo, fallecen los hijos de Egimio, los dorios Pánfilo y Dimante, aliados de los Heráclidas.

Concluída la lucha, se produce el sorteo de Cresfontes para la partición del Peloponeso entre los heráclidas (sorteo que recuerda al narrado por el historiador galaico romano Hidacio para el reparto de la península Ibérica entre los pueblos bárbaros en s. V). Se realiza en una tinaja  llena de agua en la que se introducen tres fichas con el nombre de cada uno de los tres hijos de Aristómaco. Argos para quien saque la ficha en primer lugar, Esparta para el segundo y Mesenia (que era el reino más codiciado) para el tercero. Pero, mientras las piezas de Ténemo y de los hijos de Aristodemo son de piedra o de barro cocido, la de Cresfontes es de tierra y se disuelve en el agua de la tinaja, por lo que no llega a salir, recibiendo el lote de Mesenia.

En Pausanias (IV, 3.4), estando Témeno asentado en Argos, actúa como árbitro en el sorteo de Mesenia entre Cresfontes y los hijos de Aristodemo. Se realiza igualmente en una tinaja de agua y dos bolas que se introducen con el nombre grabado. Se extrae una sola pieza y el afortunado recibe Mesenia. En esta ocasión, la pieza de barro que se disuelve pertenece a los hijos de Aristodemo y la de piedra es la de Cresfontes, que recibe Mesenia.

Los Heráclidas inauguran sus reinados realizando sacrificios propiciatorios a los dioses (Apod. II 8.5). En cada altar encuentran diferentes animales que son interpretados por los adivinos como signos premonitorios:
- en Argos encuentran una rana, animal que es débil en la tierra. Por este motivo, los argivos no deben salir de su territorio ni intentar nuevas conquistas.
- en Esparta encuentran una serpiente, animal muy dañino en su ataque.
- en Mesenia encuentran un zorro, que representa la astucia. Un zorro sirve de guía al último rey de Mesenia, Aristómenes, para escapar de una fosa. Después de él, Mesenia fue anexionada a Esparta (s. VII AC).

La división del Peloponeso queda establecida en 5 reinos por los Heráclidas:
  • Mesenia. Cresfontes, casado con Mérope, hija del rey Cipselo de Arcadia, recibe el reino más deseado por los conquistadores. 
Cresfontes funda una nueva capital en la llanura de Esteniclaro y divide el reino en cuatro distritos. Concede igualdad de derechos a dorios y a los antiguos pobladores. Una conspiración encabezada por el heráclida Polifontes acaba con la vida de Cresfontes y todos sus hijos, excepto el menor, Épito, refugiado en Arcadia o en Etolia (Hig. Fab. 137). El usurpador se casa con la reina viuda Mérope y se proclama rey de Mesenia. Épito escapa de la caída de la casa de Cresfontes y regresa con un ejército arcadio para dar muerte a Polifontes y heredar el reino de su padre. (Existió una tragedia de Eurípides titulada Cresfontes).
  • Esparta (Lacedemonia). Es el reino de los gemelos Eurístenes y Procles, hijos de Aristodemo. Inauguran dos dinastías reales que se mantienen en la época histórica hasta el s. II AC.
  • Argos para Témeno. El reino incluye nominalmente otros dominios heráclidas: Corinto (donde gobierna Aletes, hijo del exiliado Hipotes) y Sición (donde sigue gobernando Lacestedes). Después de una rebelión de sus propios hijos, Témeno es sucedido por su yerno Deifontes, casado con Hirneto.
  • Élide es para Óxilo, quien la recibe en pago por los servicios  prestados a la causa heráclida. Gracias a Óxilo la Casa de Etolo regresa a su hogar ancestral en Élide.
  • Arcadia es el único reino regentado por una dinastía pre-heráclida, la Casa de Arcas. El rey Cipselo casa a su hija Mérope con Cresfontes. De esta manera, puede seguir reinando y después de su muerte hereda el reino su hijo Holeas cuya dinastía se prolonga hasta el siglo VII AC (cuando los arcadios acabaron con la monarquía a pedradas).

Argonauticas I: Asamblea de Argonautas


Jasón, hijo de Esón, recibe de su tío Pelias, rey de Yolco, el encargo de traer el Vellocino de oro del país de La Cólquide, situado en la ribera occidental del Ponto Euxino, al pie del Cáucaso. Aunque el personaje de Jasón es conocido por Hom. y por Hes., la primera mención que Jason enviado a buscar el vellocino de oro de  la ciudad de Eetes,  se encuentra por vez primera en Mimnermo (contemporáneo de Solón, s. VII AC) pero el más antiguo relato detallado de la expedición de los Argonautas que se conserva es  de Píndaro (Odas Píticas IV). Jasón con ayuda de su maestro, el centauro Quirón, convoca a los héroes más importantes de Grecia que reciben el nombre de Argonautas por el nombre del constructor de la nave Argo.


Argos construye un barco de 50 remos. Atenea coloca en la proa una talla de madera provista de voz, procedente de la encina profética de Dodona. Es el primer navío griego (Ov. Met. VIII 302) conocido que se atreve a cruzar el mar y al menos, el tercero de la mitología (¡Mal haya aquel que primero pinos en la mar sembró y que sus rumbos midió con quebradizo madero!¡Maldito sea Jasón, y Tifis maldito sea! Lope, El burlador de Sevilla):
  •           Dánao (siglo XVI) se hizo a la mar y cruzó de Egipto hasta Argos con sus 50 hijas (se desconoce la ruta de su hermano Egipto con sus 50 hijos) (Apd II, 1.4).
  •          Dárdano (s. XIV) viajó de Samotrace a la Tróade, sobre una lancha de vejigas infladas (Conon 21; Diod. V, 48.3).
  •         Minos, rey de Creta (s. XIV), hijo de Europa que es prima de Dánao (si es el bisnieto del primer Minos, se salva la incongruencia cronológica).
  •  
Bertel Thorvaldsen: Jasón (Museo de Copenhague)


Listas de Argonautas:
  • Píndaro (IV Oda Pítica) es el autor más antiguo (522-443 a. de C.). Solamente da 11 nombres: Jasón, Orfeo, Hércules, Castor y Pólux, Periclimeno, Zetes y Calais, Mopso el adivino, Eurito y Equión hijos de Hermes. El argonauta Ergino de Orcómeno es citado aparte (Pind. IV Oda Olímpica, 29). 
  • Apolonio de Rodas (295-215 AC), que vivió en tiempo de los primeros Ptolomeos, da 55 nombres en sus Argonáuticas (I. 18-227):
  
Acasto, Admeto, Anfidamante, Anfión, Anceo hijo de Poseidón, Anceo hijo de Licurgo, Argos hijo de Aréstor, Ario, Asterión, Asterio, Augías, Butes,  Calais, Canto, Cástor, Cefeo, Clitio, Corono, Equión, Ergino, Eríbotes, Etálides, Eufemo, Euridamante, Euritión, Éurito, Falero, Fliante, Hércules, Hilas, Hilas, Idmón, Íficlo de Testio, Íficlo de Fílaco, Ífito de Éurito, Ífito de Naubolo, Jasón, Laoconte, Leodoco, Linceo, Meleagro, Menecio, Mopso, Nauplio, Oileo, Orfeo, Palemón, Peleo, Periclimeno, Pólux, Polifemo, Tálao, Telamón, Tifis, Zetes. 

  • Diodoro (s. I. A.C.) indica que fueron 54 (Biblioteca Histórica IV, 41), pero no da todos los nombres. Es el primero que incluye a Atalanta.
  •  Higino, liberto de Augusto. Da una lista muy confusa (Fab.XIV). Hasta 69 nombres, con fragmentos incompletos:

Acasto, Áctor, ADMETO, Anfidamante, Anfión, Anceo de Licurgo, Anceo de Poseidón, Argos de Pólibo o de Danao, Asclepio, Asterión, Asterio, Augías, Butes, Ceneo de Corono, Ceneo de Élato (puede ser el mismo personaje que el anterior), Calais, Canto (citado en Hig. Fab. XIV.28 entre los que no regresaron), Cástor, Cefeo, Clitio, Corono, Deucalión hijo de Minos, Equión, Ergino, Eribotes, Etálides, Eufemo, Euridamante, Eurimedonte, Euritión, Éurito, Falero, Filoctetes, Fliante/Fliaso, Foco, Heracles, Hipálcimo, Hilas, Idas, Idmón, Íficlo de Testio, Íficlo de Fílaco, Ífito de Éurito, Ífito de Naubolo, Ixitión, Jasón, Laocoonte, Linceo, Meleagro, Menecio, Mopso, Nauplio, Neleo, Oileo, Orfeo, Palemón/Palemonio, Peleo, Periclímeno, Pirítoo, Pólux, Polifemo, Príaso, Telamón, Tersanón, Teseo, Tifis, Yolao, Zetes, (desconocido) de una hija de Testio.


  • Valerio Flaco, que vivió en tiempos de Vespasiano (s. I D.C.), da una lista muy parecida a la de Apolonio (Argonauticas I, 350 y ss.). Aparecen 52 Argonáutas:

Acasto, Admeto, Anfidamante, Anfión, Anceo de Poseidón, Argos, Asterión, Asterio, Butes, Calais, Canto, Cástor, Cefeo, Clímeno, Deucalión, Equión, Ergino, Eribotes, Etálides, Eufemo, Euritión, Éurito, Falero, Filoctetes, Fliante, Heracles, Hilas, Idas, Idmón, Íficlo de Testio, Íficlo de Fílaco, Ifis, Ífito Naubólida, Jasón, Leodoco, Linceo, Meleagro, Menecio, Mopso, Nauplio, Néstor, Oileo, Orfeo, Peleo, Periclímeno, Pólux, Polifemo, Tálao, Telamón, Tifis, Tideo, Zetes.

  • Estacio (s. I D.C.) en el libro V de la Tebaida (398-440) relata la llegada de los Argonautas a Lemnos que se produce 20 años antes de la Guerra de los Siete contra Tebas. En la nave viajan 50 caballeros, de los que nombra solo a los principales:
Jasón, Mopso, los Boréadas (Zetes y Calais), Orfeo, Meleagro, los Eácidas (Peleo y Telamón), Anceo, Ífito, Idas, Tálao, Teseo, Admeto, los Ebálidas (Cástor y Pólux, también podrían ser Idas y Linceo...).
 
  • Biblioteca Mitológica de Apolodoro (s. I-II D.C.) da primero una lista de 45 nombres (Apd. I, 9.16). Posteriormente, el argonauta Hilas es citado como siervo de Hércules (I 9,19). Es la lista más elaborada, relacionando a padres e hijos:
Acasto, Áctor, Admeto, Anfiarao, Anceo, Argos de Frixo, Ascálafo, Asterio, Atalanta, Augías, Autólico, Butes, Céneo, Calais, Cástor, Cefeo, Ergino, Eufemo, Euríalo, Éurito, Fano, Heracles, Hilas, IDAS, Íficlo, Ífito, Jasón, Laertes, Leito, LINCEO, Meleagro, Menecio, Orfeo, Palemón, Peleo, Peneleo, Periclímeno, Peante, Pólux, Polifemo, Estáfilo, Telamón, Teseo, Tifis, Yálmeno, Zetes.

  • La Argonáuticas órficas es la lista más tardía (s. IV D.C.) y está basada en la de Apolonio. Los 50 Argonautas de Orfeo son:
Acasto, Admeto, Anfidamante, Anfión, Anceo de Licurgo, Argos de Aréstor, Ario, Asterión, Asterio, Augías, Butes, Calais, Canto, Cástor, Cefeo, Corono, Equión, Ergino, Etálides, Eufemo, Euridamante, Euritión, Éurito, Falero, Fliante, Heracles, Hilas, Idas, Idmón, Íficlo de Testio, Íficlo de Fílaco, Ífito Naubólida, Jasón, Leodoco, Linceo, Meleagro, Menecio, Mopso, Nauplio, Oileo, Orfeo, Palemón, Peleo, Periclímeno, Pólux, Polifemo, Tálao, Telamón, Tifis, Zetes.

Relieve de terracota: Atenea supervisa la construcción de la nave Argo; s.I DC, encontrada cerca de Porta Latina, Roma. British Museum



Argonautas son:

Acasto, hijo de Pelias, tesalio. Su madre puede ser Anaxibia, hija de Biante, nieta de Amitaón y bisnieta de Creteo el hijo de Éolo; o Filomaca, hija de Anfión y Níobe. Se une a los argonautas en contra de la voluntad de su padre (Ap.Rd. I 224). Después de la muerte de Pelias se convierte en rey de Iolco y expulsa a Jasón y a Medea del reino (y también a sus hermanas,  Paus. VII 11). Purifica a Peleo de la muerte de su suegro Euritión durante la cacería de Calidón. Acasto abandona a Peleo durante una cacería en el monte Pelión porque su esposa Astidamia le acusa de querer seducirla (Apod. III, 13.2). La venganza de Peleo con la ayuda de Jasón y los Dioscuros supone la expulsión definitiva de Acasto y sus hijos varones de Iolco. Acasto y Astidamia también tienen 3 hijas: Esténele, que casada con Menecio es madre de Patroclo; Laodamia, mujer de Protesilao, el primer caído en la guerra de Troya; y Estérope.

Actor, hijo de Hipaso (Apd. I, 9.16) del Peloponeso (Hig. XIV).

Admeto, hijo de Feres, tesalio. Rey de Feres, casado con Alcestis, hija de Pelías y hermana de Acasto. Apolo sirve como esclavo en su casa como castigo por la matanza de los Cíclopes. Apolo obtiene de las Moiras el intercambio de Admeto por cualquier persona que aceptara morir en su lugar. Cuando llega el día de su muerte, solamente Alcestis voluntariamente consiente en morir en su lugar, pero es salvada por Heracles (Apd.  I, 8.2).

Anfiarao, hijo de Eclés, argivo. Su madre es Hipermestra, hija de Testio. Es uno de los cazadores de Calidón siendo el segundo en herir al jabalí en un ojo. Expulsó a Adrasto de su parte del reino de Argos pero luego se reconciliaron al casarse con Erífile, hermana de Adrasto. Participó en la Guerra de Tebas, donde desapareció. Sus hijos fueron Alcmeón (líder de la Guerra de los Epígonos), Anfíloco (que participó en la Guerra de Troya), Eurídice y Demonasa (mujer de Tersandro).

Anfidamante, hijo del rey Aleo y Cleobule, arcadio.

Anfión, hijo de Hiperaso e Hipso, macedonio de Pella.

Anceo, hijo de Licurgo de Arcadia y nieto de Aleo. Su abuelo no quiere que participe en la Argonáutica por ser demasiado joven y por ello le había escondido la armadura y sus armas. Alceo acude vestido con la piel del oso de Menalia y se armado con un hacha de doble filo. Fallece durante la Cacería de Calidón (Paus. VIII 45.7). Su hijo Agapenor dirige a los arcadios en la Guerra de Troya.

Anceo, rey de los Léleges de Samos. Hijo de Poseidón y de Astipalea, que a su vez era hija del rey de Arcadia (primo del anterior Anceo). Sucede a Thifis en el gobierno de la nave Argos. Al regresar de la Cólquida se dedica a la viticultura, pero una profecía predijo que no llegaría a beber vino de su viñedo. Anceo, cuando ya acercaba la copa a sus labios ("queda mucho entre la copa y los labios"), descubre que en la viña había entrado un jabalí. Suelta la copa para cazar al jabalí, pero el animal le mata con sus colmillos (escolio Ap. Rd. I 188; Lic. 488).

Argo hijo del eolio Frixo el hijo de Atamante y de Calcíope la hija del rey Eetes de Cólquida. Casado con Perimede, hija de Admeto y Alcestis (Arg. Orf. 861; Apd. I 9,1; Val 5.460).

Argo, argivo, hijo de Ares o de Aréstor (Arg. I,111; Val. 1.93).

Argo, hijo de Pólibo y de Argia o de Danao (Hig. Fab. XIV 21). Si Pólibo es el rey de Sición, Argos sería hermano de Lisianassa, mujer de Tálao y madre de Adrasto.

Ario, hijo de Biante y Pero, argivo. Su hermano es Tálao, rey de Argos, padre de Adrasto, depuesto por Anfiarao.

Ascláfo, hijo de Ares y Astíoque (hija de Actor) y hermano de Yalmeno. Ascálafo fue uno de los Argonautas, y también uno de los pretendientes de Helena. Llevó a los minias de Orcómeno contra Troya, en treinta barcos. (Hom.Il. II 511). En la guerra de Troya, Ascálafo muere por la mano de Deífobo (Il. XIII 519, XV. 110).

Asclepio, hijo Coronis y Apolo, de Trica (Tesalia). Coronis se enamora de Isquis, un arcadio. Apolo informado de ello por un cuervo o, según Píndaro, por sus propios poderes proféticos, envía a su hermana Artemisa matar Coronis. Artemis destruye Coronis en su propia casa en Lacereia de Tesalia a la orilla del lago Baebia. (Comp. Hom. Himno 27. 3.) Según Ovidio (Met. II 605) e  Higinio (Astr. II 40), es el propio Apolo quien mata Coronis y Isquis. Cuando el cuerpo de Coronis debía ser quemado, Apolo, o, según otros (Paus. II 26.5), Hermes, salva al niño (Esculapio) de las llamas y le lleva a Quirón, quien instruye al muchacho en el arte de la curación y de la caza. (.. Pind Pit. III 1; Apd. III 10.3).  Esculapio en una ocasión estaba encerrado en la casa de Glauco, quien era curar, y mientras él estaba de pie absorto en sus pensamientos, vino una serpiente que se enroscaba alrededor del personal, y el que mató. Otra serpiente luego vino llevando en su boca la hierba que devuelve la vida. Esculapio en lo sucesivo hace uso de la misma hierba con el mismo efecto sobre los hombres. (Hig. Astr. II 14.). Zeus mata a Asclepio con un rayo, porque teme que los hombres pudieran escapar de la muerte (Apd. III 10.4), o porque Plutón se había quejado de Esculapio estaba disminuyendo el número de los muertos. Casado con Epione, además de los dos hijos de que habla Homero, Macaón y Podalirio, también encontramos mención de los siguientes: Janisco, Alexenor (hijo de Macaón en Paus. II 23.4; 11.6), Arato, Higeia (mujer de Asclepio en Himno Órfico 66. 7), Egle con Lampetia la helíade (Plin. H. N. XXXV 40.31), Iaso, y Panacea (Paus. II 10.3).

Asterio de Pellene (Acaya), hijo de Hiperaso y Antígona la hija de Feres.

Asterio de Piresia, ciudad al pie del Mt. Fileo en Tesalia. Hijo de Cometes (A.O. 163; Apd. I 9,19; Arg. 1.35; Hig. Fab. XIV; Val. 1.355).

Atalanta hija de Yaso y Climene (Hig. Fab 99). Su padre, que había deseado un hijo, la expuso en el monte Partenio (Paus. III 24.2). Atalanta es amamantada por una osa, el símbolo de Artemisa. En su juventud  mata a dos centauros que la perseguían. Aparece como argonauta en la lista de Diodoro y Apolodoro, en Apolonio aparece citada aunque al final no se le permitió embarcar. Participa en la cacería de Calidón, siendo la primera en herir al jabalí. En los juegos fúnebres que se celebraban en honor de Pelias derrota en lucha a Peleo. Su padre la reconoce como su hija y quiere casarle pero ella pone la condición de que el pretendiente debería primero vencerle en carrera pedestre. Melanión derrotó a Atalanta con la ayuda de unas manzanas de oro regalo de Afrodita. Atalanta es madre de Partenopeo, uno de los Siete.

Augías, hijo de Forbante e Hirmine, y el rey de los Epeos de Elide. Hijo de Eleo (nieto de Endimión) o Helios (Apd. I, 9,16; Ap. Rd. I, 172) o Poseidón (Paus. V 1. 7; Apd II 5.5) o Forbante (Dios. IV, 69.2). Su madre es Nausidame (Hig. Fab XIV). Uno de los trabajos de Hércules que le impuso Euristeo es limpiar en un solo día los establos de Augías, donde guarda un gran número de bueyes. Heracles acuerda en pago la décima parte de los bueyes como recompensa, pero cuando el héroe cumpliese su tarea con la ayuda de  los ríos Alfeo y Peneo, Augías se niega a cumplir su promesa. Heracles declara la guerra contra él, que terminó con su muerte, la de sus hijos (con la excepción de Fileo, a quien Heracles coloca en el trono de su padre) y sus aliados, los Molionidas y Amarinceo (Diod. IV 13, 33). Pausanias presenta Augías fallecido de muerte natural a una edad avanzada, y como recibe honores heroicos de Oxilo. Meges, nieto de Augias, dirige en ejército de Duliquio en la guerra de Troya. La derrota de Augías marca la fecha mítica fundacional de los Juegos Olímpicos.

Autólico, hijo de Hermes, arcadio. Es un ladrón hábil capaz de cambiar de color las reses que roba. La madre de Autólico es Quione  (Hig.Fab.CC, CCI)  o Filonis, ambas hijas de Dedalión, hijo de Fósforo, hijo de Eos. Autólico casado con Neera, hija de Pereo, hijo de Élato, hijo de Arcas, hijo de Zeus y Calisto (en Pau.VIII 4.6). Su esposa es Anfitea (en Od. XI.85) quien tiene dos hijas: Polimede (madre de Jason, según Apd.I.9.16), y Anticlea, la madre de Odiseo. Como argonauta solo es mencionado por Apolodoro (resulta muy extraño que Jasón se lleve en la expedición de los Argonautas a su abuelo materno).

Butes, ateniense, hijo de Teleonte y de Zeuxipe. Actúa como Asclepio de médico de la expedición. Se tira al mar por los cantos de las sirenas pero es rescatado por Afrodita quien le transporta a la isla de Sicilia. Afrodita y Butes tienen dos hijos, Érice y Policaón. Érice es el rey de los élimos que desafía a Heracles e intenta quedarse con el ganado de Gerión (Diod. IV, 23.1). Policaón se casa con Evacme, hija del heráclida Hilo y Iole la hija de Éurito de Ecalia.

Ceneo, hijo de Corono, lápita (Apd I, 9.16). Nacida mujer con el nombre de Cénide, su amante Poseidón la transforma en un hombre invulnerable a las armas. Con este dios, nacen: Corono, Foco, y Priaso. Argonauta y cazador de Calidón.  Como era invulnerable, es enterrado vivo por los centauros. La muerte de Ceneo en la guerra contra los Centauros ordena los acontecimientos: 1º) Cacería del jabalí de Calidón, 2º) Lapitas / Centauros... excepto que la guerra de los Lápitas contra los Centauros empezara antes de la Argonáutica y se prolongará después del regreso de la Argo.

Ceneo, hijo de Élato (Hig. XIV), arcadio o lápita (puede ser una confusión con el anterior).

Zetes y Calais, llamados los Boreadas, se menciona entre los argonautas (Apd. I 9.16). Hijos del Viento Norte, Bóreas o Aquilón y la ateniense Oritía, tracios. Seres alados dotados de alas en la cabeza y los pies (Hig. Fab. XIV) o solo en sus pies (Ap. Arg. I 219), o en sus hombros (Pind. Pít. IV 325). Su hermana es Cleopatra, casada con Fineo el adivino y rey de Salmideso, que es encontrado durante su expedición de los Argonautas. Ella había sido arrojada con sus hijos a la cárcel por Fineo a instigación de su segunda esposa; pero Zetes y Calais los liberaron por la fuerza, dio el reino a sus primos, y se envían a la segunda esposa de Fineo a su propio país, Escitia (Diod. IV 44). En la Argonautica, los Boréadas liberan a Fineo de las Harpías. Había sido predicho que las Harpías nunca podrían ser capturadas y los hijos de Bóreas nunca cesan en una persecución o morirían si dejan escapar una presa (Apd. I  9.21, parecido al relato de Lélape y la Zorra de Teumeso). Los  Boreadas perecen su búsqueda de las Harpías (en Apd III 15. 2) o Heracles los mata con sus flechas cerca de la isla de Tenos (Hig. Fab XIV). Sus tumbas en Tenos, son adornadas con estelas sepulcrales, una de los cuales produce sonido cada vez que el viento sopla del norte (Hig. Fab XIV). Calais también se menciona como el fundador de la ciudad de Campania de Cales. (Sil. Ital. VIII 515).

Canto hijo de Caneto y nieto de Abas, o un hijo de Abas, de Eubea. (Ap. Rd. I 78; A.O. 139; Val. I 453.) Muerto en Libia por el pastor Cefalion o Cafauro (Hig. Fab XIV; Ap. Rd. IV1495; Val. VI 317, VII 422)

Castor y Polux, hijos de Zeus (Dioscuros) y Leda, espartanos.

Cefeo, hijo de Áleo o de Licurgo, rey de Tegea en Arcadia. Se cuenta entre los cazadores de Calidón (Apd. I.8). Tiene 20 hijos varones y tres hijas: Estérope, Aerope y Antinoe.  Fallece con sus  hijos en la guerra de Heracles contra Hipocoonte de Esparta. Su hija Estérope defiende la ciudad de Tegea con ayuda del mechón de pelo de Medusa.

Clímeno, hijo de Fílaco (hijo de Deion, nieto de Eolo) o Céfalo (hermano de Fílaco) y de Climene (hija de Minias). Argonauta (Val. I).

Clito, hijo de Éurito de Ecalia y de Antiope, hija de Pilo hijo de Naubolo. Muerto por Eetes o por Hércules (Diod. IV 37.5; Hig. XIV, 81).

Corono, lápita, hijo de Ceneo, el hombre que una vez fue una mujer llamada Cénide, pero se convirtió en un hombre invulnerable por Poseidón. Lucha contra los dorios y su rey Egimio y es muerto por Heracles. Corono es padre de un segundo Ceneo y de Leonteo, uno de los líderes aqueos de la Guerra de Troya (Apd.II.7.7; Apd.III.10.8; Dio.IV.37.3; Hom.Il.II.746; Hig. Fab. XIV).

Deucalión, hijo de Minos y Pasifae, cretense. Es uno de los cazadores de Calidón (Hig. CLXXIII). Muere a manos de Teseo a las puertas del laberinto durante la invasión ateniense de Creta (Plu. Tes. 19.6, citando a Clitodemo). Es el padre de Idomeneo, rey de Creta durante la Guerra de Troya (Hom. Il. XIII, 451) y de un bastardo llamado Molo (Apd. III, 3.1).

Deucalión de Pella, hijo de Hiperaso e Hipso, macedonio.

Equión y Éurito, hijos de Hermes y de Antianira, hija de Menetes (Arg. I, 51; Hig. XIV y CLXXIII; Pind. Pítica IV 179; Val. I 440)

Ergino, hijo de Clímeno y Budeia, fue rey de Orcómeno (Pindaro IV Oda Olímpica).
Relatos posteriores presentan a Ergino como hijo de Poseidón y procedente de Mileto. (Ap. Rd I 185.; A.O. 150; Apd. I 9.16; Hig. Fab XIV). Después que Clímeno fuera asesinado por Perieres en el festival de Poseidón de Onquesto, Ergino se comprometió a vengar la muerte de su padre. Marchó contra Tebas y les obligó a un tratado, en el que se comprometían a pagarle durante veinte años un tributo anual de 100 bueyes. Heracles reunió una vez los heraldos de Ergino, que iban a exigir el tributo habitual, les cortó orejas y narices, atadas las manos a la espalda, los envió a Ergino, diciendo que este era su tributo. Ergino declaró la guerra contra Tebas, pero fue derrotado y muerto por Heracles (Apd. II,4. 11; Diod. IV 10; Estrabón IX p 414). Pausanias ( IX 37. 2) escribió que Ergino hizo las paces con Heracles y dedicó toda sus fuerzas a la prosperidad de su reino. Cuando los argonautas tomaron parte en los juegos fúnebres que Hipsípila celebrados en Lemnos en honor a su padre Toante, Ergino fue ridiculizado por las mujeres de Lemnos, porque, aunque todavía joven, tenía el pelo gris. Sin embargo, derrotó a los hijos de Bóreas en la carrera pedestre.  Ergino llegó a una edad avanzada sin tener esposa o hijos. Consultó el oráculo de Delfos, que le aconsejó que tomara una esposa joven. Así lo hizo, y se convirtió por su padre de Trofonio y Agamedes.

Eríbotes, hijo de Teleonte, hijo de Ion (Eur. Ion, 1579), ateniense. Actuó como cirujano de la expedición de los argonautas. Ayudó a Oileo cuando fue herido por una pluma de un ave de la isla de Ares (Arg II, 1039; Val. I, 402).

Estáfilo, hijo de Dioniso y Ariadna (Schol. Ad Apollon. Rhod. Iii. 997), o de Teseo y Ariadna (Plut. Tes. 20), fue uno de los argonautas (Apd. I. 9.16). Por Crisótemis se convirtió en el padre de tres hijas, Molpadia, Reo y Partenos. Reo era amada por Apolo. Estáfilo, cuando descubre que ella está encinta, la encierra en un cofre y la arroja al mar. Llega a la costa de Delos, donde dio a luz a Anio. Ella colocó al niño en el altar de Apolo, rezando para que el dios, si fuera el padre, salvara al niño. Apolo oculta al niño, y le enseña el arte de la profecía. Las hermanas de Reo guardan el vino de Estáfilo, pero se quedan dormidas y unos cerdos derraman el vino. Las hermanas se dan a la fuga y se lanzan desde una roca. Pero Apolo, que los salva, transfiriendo Partenos a Bubastus en el Quersoneso, donde un santuario es dedicado a ella, y Molpadia, bajo el nombre de Hemitea, a Castabus en el Quersoneso. Hay un templo fue erigido para ella, donde no se permite entrar a los que hayan tocado un cerdo, y donde se ofrecen libaciones, que consisten con miel y agua. Hemitea es adorada especialmente como una divinidad ofreciendo alivio a las mujeres en el parto (Diod. V. 52, 63). Hemitea convirtió por Lirco la madre de Basileo (Parten. Erot. I).

Etálides, hijo de Hermes y Eupolemea, una hija de Mirmidon. Él era el heraldo de los argonautas, y había recibido de su padre la facultad de recordar todo, incluso en el Hades. Se le permitió además a residir alternativamente en la tierra y en el mundo inferior. Como su alma no podía olvidar nada, incluso después de la muerte, recuerda que desde el cuerpo de Etálides había migrado sucesivamente en los de Euforbo, Hermótimo, Pirro, y por último a  Pitágoras (Arg. I 54, 640; A.O.131; Hig. XIV  14;Val. I 437).

Eufemo, hijo de Poseidón y Europa (hija del gigante Ticio, Pind. IV Pítica), de Ténaro, Lacedemonia. Dotado del poder de caminar sobre el agua (Arg. I, 179 como las yeguas de Erictonio, Il. XX 226). Recibe un terrón de tierra mágico de Tritón y, siguiendo un sueño, lo arroja al mar emergiendo la isla de Calliste (Tera) donde se asientan sus descendientes guiados por Theras. Se cuenta también entre los cazadores de Calidón.

Euríalo, hijo de Mecisteo (hijo de Tálao y hermano de Adrasto), argivo. Mencionado solo por Apolodoro (I 9. 16) entre los argonautas. Fue uno de los Epígonos que tomó y destruyó Tebas (Paus. II 20.4; Apd. III 7,2). En los juegos fúnebres de Edipo vence a todos sus competidores (Hom. Il. XXIII 608) excepto a Epeo, quien lo derrota en lucha libre. Acompaña a Diomedes a Troya (Il. II 565, VI 20; Paus. II 30.9).

Euridamante, hijo de Iro y Demonasa. Él es el hijo de Ctimeno (Argonautica, 1. 67), el fundador de la ciudad. Se establece en Troya. Euridamante es famoso por ser capaz de interpretar los sueños. Sus hijos, Abas y Políido que acuden en ayuda de Príamo con la bendición de su padre, son asesinados por Diomedes.


Eurimedonte, hijo de Baco y Ariadna (Hig. XIV, sitúa la Argonáutica después del abandono de Ariadna por Teseo).



Éurito, rey de Ftía. Absolvió a Peleo de la muerte de Foco y le entregó la mano de su hija Antígona y la tercera parte de su reino. Hijo de Iro y Demonasa (hermano de Eurimedonte) o de Áctor hijo de Mirmidón (padre de Iro) o de Ctimeno. Muerto accidentalmente por Peleo durante la cacería de Calidón.



Falero, hijo del arquero Alcon y nieto de Erecteo, ateniense (Arg.I97; Hig. XIV; Val. I, 398).



Fano, hijo de Dioniso y Ariadna (Apd.I, 9.16).



Fliante (Flias, Flíaso) hijo de Dioniso y Ctonofile, natural de Aracirea en Argos (Arg. I 115; Paus II 12.6; Val I 411). Según Pausanias, era un hijo de Ceisus y Arcirea, y el marido de Ctonofile, por el cual se convirtió en el padre de Androdamas. Higinio (Fab XIV) lo llama Flíaso, y es hijo de Dioniso y Ariadna.



Filoctetes, hijo de Peante y Demonasa, de Macedonia. Argonauta (Val. I 391, Hig. XIV). Hereda de su padre el arco y las flechas contaminadas con la sangre de la Hidra de Lerna. Pretendiente de Helena, obligado a participar en la guerra de Troya (Apd. III, 10.8) y abandonado por una herida en la isla de Lemnos. Regresa a la guerra y mata a Paris. En el Retorno, sus barcos son dispersados por la tormenta del cabo Cafareo. Se instala en Campania, en la costa de Italia.


Foco y Príaso, hijos de Ceneo de Magnesia (Hig. XIV, 19). Príaso también es uno de los cazadores de Calidón.

Hércules, hijo de Zeus y Alcmena, de origen argivo y tebano de nacimiento. La expedición de los Argonautas en relación a la cronología de la vida de Hércules es diferente según los autores:

- Silio Itálico I, 1512: el viaje se produce en su juventud
- Apolonio Rh. I, 122: después del 4º trabajo (el jabalí de Erimanto)
- Diodoro Sículo IV, 15: después del 8º trabajo (las yeguas de Diomedes)
- Apolodoro I, 9.19 (citando a Heródoto): no acude a la expedición por estar esclavizado por Ónfale
- Tzetzes: no puede embarcarse porque la Argo no soporta su peso.

Hilas, hijo de Teodamas y Menódice la hija del gigante Orión. El secuestro de Hilas por las ninfas de Misia supone la pérdida de Heracles y Polifemo cuando van a buscarlo (Val.III 481; Apd. I, 9.19).

Hipálcimo, hijo de Pélope e Hipodamia (solo en Hig. XIV).

Idas y Linceo, hijos de Afareo de Mesenia y de Arene, son primos de los dioscuros. Idas se casa con Marpesa, hija de Eveno y tienen una hija llamada Cleopatra que es la mujer de Meleagro. En su enfrentamiento con los Dioscuros, Idas mata a Cástor y es muerto por Pólux.

Idmón, hijo de Apolo y Asteria, profeta que tiene la premonición que moriría al unirse a los Argonautas. Muere en Bitinia, en el País de los Mariandinos por el ataque de un jabalí (Arg.II 815). Tiene un hijo con Laotoe llamado Thestor que es el padre del profeta Calcas (Il. I 69), Leucipe y Theonoe. En 559 AC., los fundadores de la ciudad de Heraclea construyeron en honor de este héroe un templo en el punto exacto donde fue enterrado.

Íficlo, hijo de Fílaco (hijo de Deión, hijo de Eolo) o de Céfalo (hermano de Fílaco) y de Clímene (hija de Minias) de Fílace, Tesalia. Melampo cura su impotencia (Apd. I, 9.12). Veloz corredor, puede correr sobre los campos de Asfodelos sin romper las flores. Vencedor de la competición de carrera en los Funerales de Pelías, aunque derrotado por Néstor en los funerales de Amarinceo (Il. XXXIII 629). Es el padre con Diomede de Podarces y Protesilao (líderes aqueos en la Guerra de Troya, Il. II 705). Muere en la guerra de Heracles contra Hipocoonte.

Íficlo, hijo de Testio y Euritémide (o Leucipe, Hig. XIV), etolio. Participa en la Caza de Calidón y muere a manos de Meleagro en la discusión por la piel del jabalí (Apd. I, 7.10).

Ífis, hijo de Esténelo y hermano de Euristeo de Micenas, el rey que impuso los trabajos a Heracles. Muere en la lucha con los Colcos (Val. VII, 423; Diod. IV 48 le llama Ífito).

Ífito, hijo de Naubolo, de Fócide. Casado con Hipólita, sus hijos Esquedio y Epístrofo se encuentran entre los líderes aqueos de la guerra de Troya (Apd. III, 10.8; Il. II 518).

Ífito de Ecalia, hijo de Éurito y hermano de Clito. Heracles después de realizar sus trabajos, gana un certamen de tiro con arco por la mano de su hermana Yole. Éurito se niega a entregar a su hijo por miedo a la locura de Heracles que había matado a los hijos de Megara (Apd. II 6.1-2). Ífito entrega su arco a Ulises (Od. XXI, 30) con el que matará a los pretendientes de Penélope. Ífito muere arrojado desde las murallas de Tirinto por Heracles cuando buscaba ayuda para recuperar el ganado robado por Autólico.

Ixitión, de la ciudad de Cerinto (Hig. XIV.7).

Jasón, hijo de Esón, de Iolco, Tesalia. El padre de Jasón siempre es Esón, pero existen otras versiones para la madre:

- Polimede, hija de Autólico, que es hijo de Hermes. Autólico, padre de Polimede y Anticiclea, sería abuelo materno tanto de Ulises como de Jasón.
- Anfínome (Diodoro IV, 50.2).
- Reo, hija de Estáfilo (Tzetzes).

Laoconte, hijo de Portaón, etolio (Hig.XIV; Arg.I 192).

Laertes, padre de Ulises y Ctimene con Anticlea, hija de Autólico, rey de Ítaca. También se encuentra entre los cazadores de Calidón (Apd. I 9,16; Od. XV 363; Hig.173).

Leito, hijo de Alector y Cleobule, beocio. Padre de Peneleo (Apd. III, 10.8). Argonauta (solo en Apd. I, 9.16). Pretendiente de Helena, participa en la guerra de Troya al mando de un contingente beocio (Il. II 494). Es herido por Héctor en el antebrazo (Il. XVII 600). Regresa de Troya con los restos de Arcesilao (Paus. IX, 39.3).

Leodoco, hijo de Biante y Pero (Arg. I 118; Val.I 358) y hermano de Tálao y Ario, argivo.

Meleagro, hijo de Eneo y Altea la de Testio, etolio.  Casado con Cleopatra, hija de Idas, es el padre de Polidora, mujer de Protesilao (Paus. IV, 2.5). En la Argonautica asesina a Eetes (según Diodoro IV 48). Organiza la Cacería de Calidón y mata al jabalí (Apd.I 8). Mata a los hijos de Testio y muere como consecuencia de la maldición del tizón. Heracles habla con su alma en el Hades.

Menecio, hijo de Áctor y Egina, medio hermano de Éaco. Casado con Polimela (hija de su sobrino Peleo), Filomela, Periapis (hija de Feres) o Estenela (hija de Acasto). Cuando su hijo Patroclo mató accidentalmente a Clitónimo, hijo de Anfidamante (Apd. III 13.8) se exilia en la corte de Peleo.

Mopso, hijo de Ampico y la ninfa Cloris, lápita de Tesalia. Lucha contra los Centauros en la Boda de Piritoo. Muere en la costa de Libia por la picadura de una serpiente (Arg. IV 1502), aunque aparece en la caza de Calidón (solo en relatos tardíos: Hig. 173; Ov. VIII 160).
 
Nauplio, rey de Eubea, hijo de Poseidón y la Danae Amimone (Val.I 372; Hig.XIV; o de Clitoneo, descendiente del primer Nauplio (Arg. I 134-136, el relato más antiguo). Casado con Clímene es el padre de Palamenes (Apd. II 1,4). Clímene y Aérope son desterradas por su padre Catreo de Creta. Nauplio entrega a Aerope a Plístenes y son los padres de Agamenón y Menelao. Nauplio para vengar la muerte de Palamenes, conspira con las mujeres de los líderes griegos para que traicionen a sus maridos (Clitemnestra de Agamenón con Egisto, Egialea de Diomedes con Cometes, Meda de Idomeneo con Leuco) y enciende falsas antorchas en la costa que provocan el naufragio de los griegos durante el Retorno de Troya.

Neleo, como argonauta solo es mencionado por Hig.XIV.21 que lo llama hijo de Hipocoonte “de Pilos” (también en Hig. Fab. X) aunque posteriormente (Hig. CLVII 3) es el hijo de Poseidón y Tiro, hermano de Pelias, casado con Cloris, la hija superviviente de Anfión y Níobe de Tebas o de Anfión de Orcómeno. Probablemente se trata de una confusión entre la “Matanza de los hijos de Hipocoonte de Esparta” y la “Matanza de los hijos de Neleo” de Pilos, realizada por Heracles. Neleo expulsado de Yoloco por su hermano el rey Pelías, huye con Melampo y Bias a Pilos, que su tío Afareo dió a él (Apd I 9.9; Diod IV 68). Neleo construye la ciudad y erige el palacio real (Paus. IV  2. 3; 36.1): Pilos en Mesenia, Pilos en Elis, y Pilos en Trifilia). Neleo y Cloris (Od. Xi. 280) tienen varios hijos: Néstor, Cromio, Periclímeno (Od xi 285, Il xi 692; Aps. I 9. 9). Heracles que había matado Ifito, hijo de Éurito de Ecalia, acude a Neleo para ser purificado por su crimen. Neleo, que era amigo de Éurito, se niega purificar Heracles (Diod. IV, 31). Heracles marcha contra Pilos, y mata a los hijos de Neleo, con la excepción de Néstor (Hom. Il. Xi. 690), aunque algunos escritores posteriores afirman que Neleo también murió (. Apollod ii. 6 . § 2, 7. § 3;.. Hygin Fab 10). El reino de Neleo se redujo así a un estado de indefensión, y Augías, rey de los Epeos, aprovecha la oportunidad para acosar a su reino. Augías roba un equipo de cuatro caballos que Neleo había enviado a los Juegos Olímpicos (Hom. Il. xi. 699). Neleo toma venganza llevándose los rebaños de los Epeos (Il. Xi. 67.). Augías invade el territorio de Pilos. Atenea informa a Neleo de él, pero él no quiere permitir que su hijo Néstor luche contra de los Epeios y esconde sus corceles de guerra. Néstor lucha contra ellos a pie, y salevictorioso (Il. Xi 707). Neleo muere en Corinto ( Pausanias II  2.2) y junto con Néstor, restaura los Juegos Olímpicos. Los descendientes de Neleo, los Neleidas, son expulsados ​​de su reino por los Heráclides, y emigraron en su mayor parte a Atenas (Paus. II 18. 7; IV. 3. 3).
 
Néstor, hijo de Neleo de Pilos. En su juventud, Néstor destaca como guerrero, y, en la guerra contra los arcadios, mata Ereutalion. (Il. IV 319, VII 133, XXIII 630) En la guerra con los Eleos, mató Itimoneoy se apropia de grandes rebaños de ganado (Il.XI 670.) Cuando los Eleos sitian Thrioessa, Néstor, sin los corceles de guerra de su padre, salió a pie, y ganó una victoria gloriosa (Il. XI 706). Participó en la lucha de la Lápitas contra Centauros, y se menciona entre los cazadores de Calidón (Ov Met VIII 313 )  y los Argonautas (Val. I 380). Destaca por su participación en la guerra de Troya. Néstor y Odiseo convencen a Aquiles y Patroclo de unirse a los griegos contra Troya, dirige a sus Pilios en sesenta naves a Asia. (Il. II 591) En Troya, Agamenón a través de Néstor se reconcilia con Aquiles. Cada vez que estaba en alguna dificultad, solicita asesoramiento a Néstor, se dice que ha gobernado más de tres generaciones de hombres, por lo que su consejo y autoridad se considera igual a la de los dioses (Od III 245, Il. I 250), en tres siglos (saecula tria, según los escritores latinos de haber gobernado (Gelio, XIX 7; Cic. De Senect 10; Horat Carm II 9. 13;.Ov Met XII158). Después de la caída de Troya, junto con Menelao y Diomedes, regresa a Pilos (Od. III 165) y Zeus le concedió el pleno disfrute de la vejez, (Od. IV 209). Néstor acoge a Telémaco que le visita para preguntar por su padre. La ciudad de Pilos en Mesenia afirmó ser la ciudad de Néstor (Paus. IV 3.4, 36. 2).

Oileo, hijo de Hodoedoco y Laonome, nieto de Cynus (Paus. ix. 23.4), y bisnieto de Opus II (este es hijo de Locrus, epónimo de Lócride y nieto de Opus I, hijo de Zeus y Protogenia, la hija de Deucalión), rey de los Locrios. Casado con Eriopis, padre de Ajax Oileo. Oileo también es el padre de Medon con Rhene. (Hom Il. II 527, 725; XIII, 712) Se le menciona entre los argonautas (Arg. I 74; A.O. 191).

Orfeo, hijo de Eagro, rey de Tracia (Nono, Dionisiaca). Su madre es la musa Calíope (Polimnia o Menipe). Su lugar de nacimiento y lugar de residencia esta en el Mt. Olimpo. Apolo regala a Orfeo  una lira de oro y le enseña a tocarla. La madre de Orfeo le enseña a hacer versos para cantar. Quirón dice a Jason que sin la ayuda de Orfeo, los argonautas nunca serían capaz de pasar las sirenas. Las sirenas viven en tres pequeñas islas rocosas  y cantan hermosas canciones que atraen a los marinerosprovocando el choque de sus barcos en las islas. La música de Orfeo suena más fuerte y más hermosa, ahogando canciones embrujo de las Sirenas. Aunque Orfeo ama al joven Argonauta Calais (Estenobeo, Florilegium, 64) se casa con la ninfa Eurídice. El día de su boda, Eurídice es perseguida por Aristeo. Euridice sufre una mordedura fatal en su talón. Orfeo viaja al Inframundo y con su música ablanda el corazón de Hades y Perséfone que permiten a Euridice  regresar con él a la tierra con una condición: debe caminar frente a ella y no mirar atrás hasta que ambos alcancen el mundo superior (similar al episodio de Yrit, mujer de Lot , Génesis 19: 26). En su ansiedad, Orfeo se vuelve para mirarla y ella desaparece  para siempre. Orfeo al final de su vida desdeña el culto a  los dioses excepto el Sol, a quien llamó Apolo. Acude al oráculo de Dioniso en el Monte Pangaion para saludar a su dios al amanecer, pero es atacado por Ménades tracias por no honrar a Dionisio.

Palemón, hijo de Leno de Oleno (Etolia), descendiente de Hefesto por lo cual era cojo de ambos pies (lamarckismo en Arg. I 202; hijo de Hefesto o de Etolo en en Apd. I  9.16;  niño de Hefesto porque se había dañado los tobillos en A.O. 208).


Peleo y Telamón, hijos de Éaco y la asópida Egina. Peleo y su hermano Telamón matan a su medio hermano Foco. En Ftia, Peleo se purifica por Éurito y se casa con su hija Antígona, con quien tiene a Polidora. Peleo mata accidentalmente Éurito durante la caza de la Jabalí de Calidón y huye de Ftia. Peleo es el padre de Aquiles que se encuentra al cuidado de Quirón (en Ap. Rd. Argonauticas I). Telamón es el padre de Ayax.

Peante hijo de Fílaco o de Táumaco y esposo de Metone, padre de Filoctetes (Od. III 190). Se le menciona entre los argonautas (Apd. I 9.16). Arquero que mata con una flecha a Tálao en Creta (Apd I 9.26). A petición de Heracles, Peante encende la pila fúnebre del héroe y es recompensado con las flechas de Heracles (Apd. II 7.7).

Peneleo, hijo de Hipálcimo y Astérope, beocio. Es el padre de Ofeltes de Tebas (Paus. IX 5.8) (Apd I 9.16, III 10. 8, donde se le llama erróneamente hijo de Leito; Diod IV 67; Hig. Fab. 97). Pretendiente de Helena, es uno de los líderes de los beocios en la guerra contra Troya, donde mató Ilioneo y Licon, y es herido por Polidamas (Hom. Il. II 494, XIV 487, XVI 341). Muere a manos de Eurípilo, hijo de Télefo (Paus IX 5.8; Dict. Cret. IV 17).

Periclímeno el metamorfo, hijo de Neleo (o de Poseidón) y Cloris nióbida. Fallece como todos los hijos de Neleo excepto Néstor en la guerra de Heracles contra Mesenia.

Piritoo, hijo de Ixion o Zeus y de Dia, de Larisa, Tesalia (Hom Il II 741, XIV 17; Apd I 8.2). Lápita casado con Hipodamía, su hijo es Polipetes (Hom. Il. II 740, XII 129). Durante la boda de Piritoo e Hipodamía, el centauro Euritión intoxicado secuestra a la novia y este acto desencadena la Guerra entre Centauros y Lapitas (Hom. Od. XI 630, XXI 296, Il. I 263; Ov. Met XII 224).

Polifemo, hijo de Élato, arcadio. Casado con Laónome, hermana de Heracles (escolio a Apolonio, no es incompatible porque pudo casarse dos veces). Es abandonado por los argonautas en Misia, mientras buscaba a Hilas (Apd.I.9.19; Hig.Fab.XIV; Lib.Met.26; Val.I.457).

Tálao, hijo de Biante y Pero hija de Neleo. Rey de Argos. Herido por el Bébrice Orides durante la Argonautica. Casado con Lisímaca, hija de Abante, hijo de Melampo, con Lisianasa, hija de Pólibo de Sición (Paus. II 6.3) o Eurínome, hija de Ífito (Hig. Fab. LXX), es el padre del rey Adrasto, de Mecisteo (uno de los Siete), Eurínome (madre de Hipomedonte), Erífile (mujer de Anfiarao), Aristómaco (padre de Capaneo) y Astínome (madre de Capaneo).

Tersanón, hijo de Helios y Leucótoe, de la isla de Andros (solo en Hig. XIV).

Teseo, hijo de Egeo de Atenas y Etra de Trecen. Mencionado como argonauta (Apd., Hig. y Estacio) aunque para Apolonio no participa porque está retenido en el Inframundo. Teseo vuelve a encontrar a Medea en Atenas casada con su padre (Apolodoro I 9.28). 

Tideo de Oleno en Etolia, tiene el mismo nombre y viene del mismo país que Tideo, padre de Diomedes y uno de los Siete contra Tebas. Sin embargo, el padre de Diomedes nace después de la expedición de los Argonautas y de la caza de Calidón (Val.I,387; III, 103).

Tifis, el timonel, hijo de Hagnias o del lápita Forbante e Hirmina, hija de Epeo de Élide (Hig. XIV y XVIII). Tifis fallece durante el viaje en el país de los Mariandinos (AO.490, 723; Apd.I.9.16; Arg.II.854; Teb.V 413; Val. I 419).


Yolao hijo de Ificles y Automedusa, sobrino y ayudante de Heracles.  Yolao obtiene la victoria en carrera de caballos durante los Juegos Olímpicos instituidos por Heracles. Heracles lo envía a Cerdeña a la cabeza de sus hijos nacidos de las hijas de Tespio.  Regresa con Heracles poco antes de la muerte de este último. Después de la incineración del cuerpo de Heracles, entierra sus restos donde  no puedan ser descubiertos. Yolao es el primero que ofrece sacrificios a él como un dios. (Paus. V 29; Diod.I V 29, 30, 40). Yolao muere en Cerdeña (Paus IX 23). Después de muerto, consigue de los dioses del mundo inferior el permiso para ayudar a los hijos de Heracles (Pind Pít.IX 137; Eurip., Heráclidas).

(...) De la hija de Testio, citado por Hig. XIV. Puede hacer referencia a un argonauta que puede ser el marido o hijo de una hija de Testio como Leda (madre de los dioscuros, casada con Tindáreo), Altea (madre de Meleagro, casada con Eneo) o Hipermestra (madre de Anfiarao, casada con Eclés).




A. órfica
Valerio F
Higino
Apolonio
Apolodoro

Acasto






Actor





de Pelias
Admeto





de Feres
Anfiarao






Anfidamante






Anfión






Anceo





de Posidón
Anceo





de Licurgo
Argos
de Aréstor

de Dánao
de Aréstor
de Frixo
constructor
Ario






Ascálafo






Asclepio






Asterio






Asterión






Atalanta






Augías






Autólico






Butes






Ceneo





de Élato
Ceneo





de Corono
Calais






Canto






Castor






Cefeo






Climeno






Clito






Corono






Deucalión





Hipéraso
Deucalión





de Minos
Equión






Ergino






Estáfilo






Etálides






Eribotes






Eufemo






Euríalo






Euridamante






Eurimedón






Euritión






Éurito






Falero






Fano






Fliante






Filoctetes






Foco






Hércules






Hilas






Hipálcimo






Idas






Idmón






Íficlo





Testíada
Íficlo





tío de Jasón
Ifis






Ífito





de Éurito
Ífito





Naubólida
Ixitión






Jasón






Laoconte






Laertes






Leito






Leodoco






Linceo






Meleagro






Menecio






Mopso






Nauplio






Neleo






Néstor






Oileo






Orfeo






Palemón






Peleo






Peante






Peneleo






Periclimeno






Piritoo






Pólux






Polifemo






Príaso






Tálao






Tersanón






Telamón






Teseo






Tideo






Tifis






Yálmeno






Yolao






Zetes






...





de Testíade
 

Los Minias:

Los Argonautas también son conocidos por el nombre de Minias, por descender de las hijas de Minias, rey de Orcómeno de Beocia, aunque realmente, solamente lo es Jasón y su tío materno Ificlo, cuya madre Alcimede es hija de Climene hija de Minias. 

 


Se unieron a la expedición:
- Dáscilo, hijo de Lico de los Mariandinos.
- En Asiria, los hijos de Deímaco de Trica: Deilonte, Autólico y flogio, compañeros de Heracles.
- En la isla de día los hijos de Frixo: Argos, Melas, Fróntide y Cilindro.
- En la Cólquide, Medea y sus doce sirvientas.

Los que no llegaron a la Cólquide:
- Hilas raptado por unas ninfas cerca de Cío. Hércules y Polifemo fueron abandonados mientras los buscaban.
- En el país de los Mariandinos falleció Tifis a causa de una enfermedad y el profeta Idmón por una herida provocada por un jabalí.

En el viaje de regreso:
- Eríbotes y Canto fueron asesinados en Libia por el pastor Cefalión.
- Mopso murió en África por la picadura de una serpiente.
- Butes hijo de Teleonte se tiróo al oir los cantos de las sirenas, cerca de Sicilia.


Otros Argonautas: 

Algunos nombres más se pueden añadir de otras fuentes. Esteban de Bizancio  menciona a Amiro, hijo de Poseidón epónimo de una ciudad de Tesalia y del río Amiro. Según Hesíquio de Alejandría, Azoro es el timonel de Argo, que podría ser el fundador de la ciudad Azoro en Pelagonia.