Mostrando entradas con la etiqueta Arión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arión. Mostrar todas las entradas

Poseidón

Poseidón en el Puerto de Copenhague



Crianza de Poseidón.

Poseidón es criado por los Telquines (hijos de Ponto y Talasa, Diod. V 55) y por Céfira (hija de Océano).

Los Telquines son unos seres híbridos con la parte inferior de cola de pez y la superior similar a los hombres con aletas en lugar de manos. El número y nombre es variable según cada autor: Lico (Diod. V 55 constructor del templo de Apolo Licio), Escelmis y Damnameneo (Nono, XIV.36, quienes acompañan a Dionisio en su expedición a la India)

Poseidón y la ninfa Halia, hermana de los Telquines, tienen seis hijos y una hija llamada Rodo, epónima de la isla de Rodas y consorte de Helios. Los hijos de Poseidón impiden atracar en la isla a Afrodita cuando se dirige desde Citerea a Chipre. Afrodita enloquece a los varones que intentan violar a su propia madre. Poseidón provoca una apertura en la tierra por donde son engullidos pasando a ser conocidos desde entonces como los "demonios orientales". Halia se arroja al mar y es adorada en Rodas bajo la invocación de Leucotea (Diod. V, 55).

Rebelión de Poseidón.

Poseidón, Hera y Atenea conspiran contra Zeus y lo atan. La nereida Tetis ayuda a Zeus avisando a Briareo. Tetis recuerda su ayuda cuando tiene que interceder por su hijo Aquiles (Il. I 403). Poseidón es castigado a servir a Laomedonte, rey de Troya (Apd. III 12).

Poseidón, Apolo y el mortal Éaco participan en la construcción de las murallas de Troya. El rey Laomedonte se niega a pagar su salario (Il. XXI 441). Por este motivo, Poseidón envía contra Troya un gigantesco monstruo que es derrotado por Heracles. La negativa de Laomedonte a recompensar a Hércules provoca la primera guerra de Troya cuya consecuencia es el rapto de Hesíone por Telamón y el advenimiento de Príamo, hijo de Laomedonte, al trono.

Señor de los mares

Poseidón recibe de Zeus la autoridad sobre el mar, agitador de la tierra y del mar estéril. Habita en un palacio dorado sumergido cerca de Samotracia en Egas (Il. XIII 21). Su arma es el tridente forjado por los Cíclopes que originariamente podría ser un arpón de pescador. Recorre las aguas en un carro tirado por delfines y seguido de una procesión de tritones y animales acuáticos..

Poseidón hace surgir seres monstruosos del mar:
- toro de Minos (Apd. III 1.3; Diod. IV 77.2).
- toro de Teseo, surgido del mar para castigar a su hijo Hipólito (Diod. IV 62; Apd. Ep 1.19).
- monstruo de Hesíone para castigar a Laomedonte de Troya, padre de Hesíone (Hig 89; Diod. IV 42; Apd. II 5.9)
- Ceto, monstruo surgido del mar (puede ser el hijo de Ponto y Gea de Hes. Teog. 238 y puede tratarse del mismo monstruo que ataca Troya para castigar a Laomedonte) para castigar a Casiopea, madre de Andrómeda (Apd. II 4.3; Ov. Met. IV 668).
- el monstruo que asola el pais de los Mariandinos del rey Hierax y destruye las cosechas de Demeter.  Hierax es transformado en halcón (Ant. Lib., Met. 3).

Poseidón agita las aguas y desencadena tormentas:
- En los Regresos, Ayax Oileo es arrojado al mar (Od. IV491).
- En la Odisea, el barco de Ulises en su huida de la isla de calipso es destruido por Poseidón (Od. V 262)

Señor de los caballos

Rea salva a su hijo Poseidón de ser devorado por Crono cuando entrega a su marido un potro en lugar de su hijo (versión alternativa de la piedra tragada por Crono en lugar del infante Zeus, Paus. VIII.8.1).

El primer caballo, llamado Escifio surge de la tierra de tesalia fertilizada con el sémen de poseidon (Escolio Pind. Pít. IV 138; Tebaida IX 43, aunque surge aquí por un golpe del tridente). El primer caballo, llamado Escironte nace de un golpe de tridente en el Ático durante la competición de Poseidón y Atenea (Lic. 766; Serv. Geor. I 1.2).

Hijos de Poseidón alimentados por yeguas:
- Pelias y Neleo (Apd. I 9.8)
- Hipotoonte o Hipótoo (rey de Eleusis, hijo de Poseidón y Álope la hija de Cerción, Hig.187)

Regalos de caballos de Poseidón:
- Idas (Apd. III 10.3)
- Pélope (o un carro con alas que al pasar sobre el agua no mojaba el eje, Ap. Ep.II).

Poseidón es padre de caballos:
- Pegaso, nacido de la sangre de Medusa (Ov. V 250).
- Arión, hijo de Deméter.

Señor de los terremotos

Poseidón es el dios que agita la tierra (Hom. Il. VII 445). Crea el Valle de Tempe en Tesalia (Hdt. VII 129). Hace surgir fuentes de la tierra como en Atenas o el manantial de Aminome en Argos (Hig. 169).

El terremoto de Esparta de 469 a.C. fue interpretado como un castigo por el asesinato de los llotas refugiados en el templo de Poseidón (Tuc. I 128).

Las ciudades griegas.

Poseidón compite con varios dioses por el patronazgo de las ciudades griegas, siendo generalmente  derrotado por el rival.

Argos:

Derrotado por la diosa Hera, siendo el juez Foroneo, primer rey de la ciudad con la ayuda de los rios Céfiso, Asterión e Ínaco. Argos es castigada con una inundación hasta que Hera intercede y Poseidón es honrado con el santuiario de Poseidón Proklystios ("el que destroza con olas", Paus. II, 22.5).

Las hijas de Dánao son enviadas a buscar agua pero Aminome se duerme en el bosque y es atacada por un sátiro que trata de violarla. Poseidón ayuda a la Danaide y golpea la tierra con su tridente haciendo brotar agua. El hijo de Poseidón y Aminome es el rey Nauplio (Apd. I 1-4; Hig. Fab. 169).

Atenas.

Derrotado por Atenea, siendo juez Cránao (o Cécrope o Erictonio) primer rey de la ciudad y sometida la elección al voto de los ciudadanos. Atenea hace surgir de la tierra el primer olivo con un golpe de su lanza (Ov. Met. VI 72) y Poseidón hace surgir una fuente con el golpe de su tridente, el mar de sal de Poseidón. El oráculo de Delfos urge al pueblo a decidir entre las dos divinidades. Los hombres que votan por el dios son superados por un solo voto por las mujeres (S. Agustin, La ciudad de Dios 18.9).

Corinto.

Se llega a un acuerdo con Helio (Sol), primer rey de la ciudad antes conocida por Éfira, siendo el juez Briareo el Hecatonquiro. Poseidón conserva su autoridad sobre la región del istmo y Helios sobre la acrópolis (Paus. II 1,6).

Delfos.

Gea compartía el oráculo de Delfos con Poseidón pero luego cede su parte a Temis quien se la regala a Apolo. Poseidón recibe a cambio de Delfos el santuario de Calauria, frente a Trecén (Paus. X 5.6).

Egina.

Derrotado por Zeus y en Naxos por derrotado por Dioniso (Plut. Mor. 741).

Trecén.

Se llega a un acuerdo en el que Atenea y Poseidón comparten el patronazgo de la región, Poseidón bajo la advocación de Basileus (rey) Phytalmios (amigo del crecimiento) y Atenea Polias (protectora de la ciudad) (Paus. II 30,6).

La Atlántida (Timeo 21; Crit. 108; Estr. II 102, XIII 98)

Poseidón y Clito, doncella huérfana de Evenor y Leucipe, tienen cinco parejas de gemelos que son los diez reyes de la Atlantida, isla situada más allá de las columnas de Hércules. El mayor es Atlas que reina desde la montaña central.

Los diez reinos de Atlántida forman una confederación gobernada cuyas leyes están escritas en una columna de oricalco, en el Templo de Poseidón: los reyes deben ayudarse mutuamente, no pueden atacarse unos a otros y deben tomar las decisiones por consenso y bajo la dirección de la estirpe de Atlas. Cada cinco y seis años alternativamente, los reyes se reunen para formar acuerdos.

Los primeros reyes son virtuosos y gobiernan con justicia. En las siguientes generaciones la naturaleza divina de los descendientes de Poseidón se disuelve y reyes soberbios desarrollan una política de expansión territorial conquistando pueblos de Libia hasta Egipto y de Europa hasta Tirrenia. Los Atlantes son derrotados en batalla  por los atenienses y posteriormente destruidos por los dioses en una sola noche (similar al destino de los Feacios en la Odisea).

La guerra de Troya

Durante la guerra de Troya toma partido por los aqueos, excepto cuando construyen un muro (Il. VII 445) porque teme que ensombrezca su trabajo con las murallas de Troya (Il. XXI 441).

Poseidón asume la forma del adivino Calcante para dar consejos y animar a los griegos al combate. En la lucha, salva a Eneas de la muerte por Aquiles. Zeus ordena a Poseidón que abandone el combate (Il. XV185).

Poseidon y Deméter

Deméter busca a su hija Perséfone, raptada por Hades. Poseidón persigue a su hermana con intención de violarla. La diosa escapa metamorfoseada en yegua y se esconde entre la yeguada de Onco, hijo de Apolo, rey de Telpusa (Arcadia). Poseidón con la forma de un semental tiene relaciones sexuales con Deméter. El caballo Arión y una hija cuyo nombre real es vedado pero que se conoce con el título de la Señora (Despoina) nacen de esta relación (Paus. VIII 25, 4-7; Demeter se une a Poseidon con la apariciencia de una Erinia en Apd. III 6.8).

Arión es el famoso caballo del rey Adrasto de Argos en la guerra de los siete contr Tebas. Heracles recibe a Arión del rey Onco durante su guerra contra Elis. Adrasto es el tercer dueño de Arión.

Existe un templo a Deméter en Telpusa. En Arcadia Poseidón es adorado bajo la advocación de Señor de los caballos por primera vez.


Poseidón y Anfítrite.

Poseidón rapta a la Nereida mientras baila con sus hermanas en la isla de Naxos. Anfítrite huye y se refugia en los confines del océano cerca de Atlas. Poseidón envía mensajeros en su búsqueda y es descubierta por un delfín, que es recompensado en el catasterismo del hemisferio norte (Erat.31; Hig. Astr. 2.17).

Anfítrite es la responsable de la transformación de Escila en monstruo utilizando unas hierbas mágicas (Ov. Met. XII 83).

Anfítrite y Poseidón tienen un hijo y tres hijas: Tritón (Teog. 939; Apd. I 28; Hig. Fab. Pref.), Cimopolea (Teog. 817), Bentesicime (Apd. III 201) y Rodo (Apd. I 28).

Tritón, ser híbrido con forma de hombre y cola de pez, que reina en el fondo del mar en palacios de oro (Teog. 930). Tritón hace sonar su caracola en la Gigantomaquia (Hig. Astr. 45), enseña el camino de retorno a los Argonautas y ahoga a Miseno, el trompetista de Eneas que se atreve a desafiar al dios (En.VI 171).

Aunque no se conoce el nombre de la consorte de Tritón entre su descendencia se encuentran:
- Palas, la compañera de Atenea (Apd. III 12.3) origen del Paladio de Troya.
- Caliste (hija de Libia y Tritón en Ap. Rd. Arg. IV 1734)
- Triteia (Pausanias VII 22.8)
- los Tritónides (Filóstrato 2.18)

El nombre común de tritones se utiliza para designar al conjunto de seres híbridos que acompañan a Poseidón y a las Nereidas. Se describen como seres de cabello verde, ojos grises, piel cubierta de escamas y cola de delfin en lugar de extremidades inferiores. Se dice que los habitantes Tanagra mostraban la estatua de un tritón decapitado (Paus. IX 21.1).

Los Tritones obedecen llas órdenes de Poseidón, para calmar las agitadas olas del mar (Ov. Met. I 333), y en la lucha de los Gigantes el sonido de esta trompeta sirve para asustar a los enemigos. (Hig. Astr. II  23; Paus. VIII 2.3; Virg. En. X 209, etc .; Ov. Met. II 8; Plin. HN IX  5).

Los Tritones que se representa con patas de caballos en lugar de brazos, y luego son llamados
Centauro-Tritones o Ictiocentauros (Tzetz. Ad. Lyc. 34, 886, 892).

Bentesicime, madre adoptiva de Eumolpo.

Rodo tiene otras genealogías, hija de Halia (Diod. V 55.1) o de Afrodita (Pind. Ol. 7). Es la consorte del dios Helios (Apd. I 4.5 y III 15,4).

Cimapolea, mujer del hecatónquiro Briareo.

Amantes e hijos de Poseidón.

1. Deidades

Alcíone la Pléyade. Son sus hijos Hirieo, Lico, Hiperenor y Etusa (Apd. III 10.1); Hiperes y Antas (Paus. II 30.7); Glauco (Ateneo VII); Epopeo (Fab. 157,  no sería hijo de Cánace).

Afrodita: amada por Psoeidon tiene a Rodo y Herofile (Pínd. Olímpica 7; Rodo es hija de Halia en Apd. III 201 y de Anfítrite en Diod. V 55.1).

Asteria, titanesa, que huyendo de la persecución de Zeus por el cielo, se transforma en codorniz y se esconde en el mar. Poseidón intenta seducirle y sufre una nueva metamorfosis en la isla flotante de Delos.

Beroe: hija de Adonis y Afrodita, diosa fenicia de la ciudad epónima (Beirut). Poseidón vence en competición por su mano a Dioniso (Nono, 41 y 42).

Calirroe, la Oceánide, madre del rey Minias de Orcómeno (Licofrón 873; Hes. Catálogo de mujeres, frag. 84).

Demeter, hermana de Poseidón, se esconde entre los rebaños de Onkios tomando la forma de yegua. Poseidón se aparea con la forma de un semental y de su unión nacen Despoine y el caballo Arión (Paus. VIII 25.5; Apd. III 77).

Gaia, la diosa de la tierra tiene un gran número de hijos monstruosos con Poseidón, entre ellos el gigante Anteo (Filóstrato, Cuadros II, 21) y Caribdis.

Hestia: diosa del hogar y primogénita entre los Cronidas. Pretendida por Poseidón yu Apolo, decide permanecer vírgen y retirada en el palacio de Zeus.

Medusa, la Gorgona: embarazada de Poseidón, el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor surgen de su sangre en el momento de su muerte (Teog. 278; Apd. II 42; Hig.151; Nono 31,13).

Tetis, la Nereida: es cortejada por Zeus y Poseidón hasta que un oráculo revela que esta destinada a tener un hijo más poderoso que su padre.
 
2. Ninfas:

Aba, hija del rio Hebros: Ergisco de Tracia (Suda).

Anipe, hija del río Nilo: el rey Busiris (Plut. 38).

Álope, hija de Cerción y madre con Poseidón de Hipotoonte. Abandonado el niño, una yegua lo amamanta hasta que es descubierto por unos pastores. El niño es llevado a la corte de Cerción quien descubre que el niño es hijo de Álope. Cerción manda encarcelar a su hija y matarla, y al niño abandonarlo, pero es criado por una yegua. Álope es convertida por Poseidón en una fuente que lleva su nombre (Hig. Fab. 187; Paus I 39,3).

Ascra, ninfa de Tebas: Eoclo, quien funda Ascra al pie del Mt. Helicón con ayuda de los Alóadas (Paus. IX 29.1).

Arne, Antíope o Melanipe de Tesalia, hija de Eolo Hipótida o de Desmontes: Eolo y Beoto (Diod. IV 67). Sus hijos abandonados en una montaña son descubiertos por un pastor que los entrega a Metaponto, rey de Icaria.

Aretusa o Pero: madre de Abas, rey de Eubea y uno de los Argonautas (Hig. Fab. 157).

Cleodora, una de las Ninfas Trías: Párnaso (Paus. X, 6.13).

Córcira la Asópida: Feax, epónimo de los Feacios (Diod. IV 72.3). Su hermana Salamina y Posidón tienen a Cicreo, primer rey de Salamina (Paus. I 35.2). Otra hermana llamada Prónoe es una de las posibles madres de Foco (Escolio Il. II 517).

Eidotea: ninfa del monte Othrys . Tiene un hijo llamado Eusiros (Ant. Lib., Met. 22).

Éurite, ninfa del Ática: Halirrotio, asesinado por Ares por lo cual fue juzgado en el Areopago (Paus. I 21,4).

Halia, ninfa de Ática o nereida, hija de Ponto y Talasa y hermana de los Telquines. Crio al dios Poseidón, con quien tiene a Rodo (epónima de la isla de Rodas), y seis hijos, los llamados "demonios orintales" que ofenden a  Afrodita, quien en venganza provoca que enloquecieran y violaran a su madre (Diod. V 55).

Kelousa o Pero: ninfa de Argólide, madre del río Asopo.

Melantea, hija del río Alfeo: Irene (nombre de la antigua isla de Calauria, Plut., Ques. Grae. 19).

Melia, posiblemente una ninfa de Bitinia: el rey Amico de los Bébrices (Hig. Fab. 17 y 18) y Migdón.

Midea, ninfa de Beocia: Aspledón (Paus. IX 38.9).

Ninfa de Quíos: madre de Quíos, Melas y Agelos (Paus. VII 4.8).

Olbia, madre de Astaco de Bitinia.

Osa, ninfa de la montaña epónima. Madre de Sitón de Tracia (Conón 10; Ov. Met. IV 279; Nono XLVIII 273).

Pirene: ninfa de Corinto, hija del río Aqueloo, que es madre de Céncreas y Lenqueo, epónimos de los puertos de Corinto (Paus. II 2.3).

Pitane, ninfa de Lacedemonia, hija de Leucipo: madre de Evadne, abuela de Yamus, fundador de la casta sacerdotal Yámida de Olimpia (Paus. IV 2.3).

Salamina, ninfa de Argólide. Madre del rey Cicreo (Apd. III 361; Paus. I 35,2; Diod. IV 72).

Satiria, ninfa de Tarento: Taras o Tarante, epónimo de Tarento.

Sime, ninfa epónima de la isla de Symi, uno de los lugares de nacimiento de las Cárites: Ctonio (Diod. V. 53).

Quíone: ninfa de Tracia, hija de Bóreas y Orítia, madre de Eumolpo (Hig. 157; Paus. III 15.4).

Toosa, hija de Forcis y Ceto: el Cíclope Polifemo (Apd. Ep. VII.4).

Tritonis: ninfa del lago Tritonis en Libia, madre de Atenea, por eso tiene los ojos azules como su padre (Paus. I 14.6).

3. Mujeres mortales:

Agamede, princesa y hechicera de Élide, hija del rey y argonauta Augías: Actor, Belo y Dictis (Hig. Fab. 157).

Álope, nieta de Poseidón e hija del bandido Cerción del Ática: Hipotoonte (Hig. Fab. 187).

Altea, esposa de Eneo de Etolia:  Anceo (Hig. Fab. 14).

Aminome, la Danaide: Nauplio I, rey de Nauplia (Hig. Fab. 169).

Arene de Mesenia: Idas el Afarida (Apd. III, 10.3).

Astidamía, hija de Forbante o de Olenos de Acaya, madre de Caucón (Eliano, Historias curiosas I, 24). El hijo de Caucón, llamado Lépreo aconseja a Augías encadenar a Heracles y no pagar el salario debido por la limpieza de los establos. Muere a causa de su mal consejo en combate contra Heracles.

Astipalea, hija de Fénix y Perimede: Anceo de Samos y Eurípilo de Cos (Apd. VII 4.1).

Cálice, princesa de Colonas en Tróade, madre de Cicno (Hig.157).

Calquinia, hija de Leucipo: Perato de Sición (Paus. II 5,7).

Cánace, hija de Eolo Helénida (Apd. I 7.4) seducida por Poseidón metamorfoseado en toro. Tiene varios hijos: Aloleo, Epopeo, Hopleo, Nireo y Triopas (Apd. I,5.3).

Celeno, hija de Ergeo de Eubea, a veces confundida con la Pléyade: Licos y Nicteo, reyes de Tebas (Hig. Fab. 31, 76, 157 pero en Apd. III 10.1, es la Pléyade del mismo nombre); Eufemo (Hig. Fab. 157).

Celeno, la Danaide: tiene un hijo llamado Celeno.

Ceroesa, hija de Ío y Zeus, hermana mayor de Épafo: Bizante, epónimo de Bizancio (Nono XXXII, 70).

Ciona: Quíos

Clito, hija de Evenor y Leucipe, cinco parejas de reyes de la Atlántida: Atlas y Eumelo o Gadiro, Anferes y Evemón, Mneseo y Autóctono, Elasipo y Mestor, Azes y Diopredes.

Cloris o Melibea la Nióbida, mujer de Neleo: Periclimeno (Hig. 9, 10).

Corónide, princesa de Fócide, quien huyendo de Poseidón es transformada en cuervo.

Crisogenia: Crises, posible padre de Minias de Orcómeno (Paus. IX 36.4).

Enope, hija de Epopeo de Sición. Madre de Megareo de Onquesto y posteriormente rey epónimo de Megara (Hig. Fab. 157).

Etra, hija de Piteo de Trecén: Teseo

Euríale, hija de Minos de Creta: el gigante Orión (Apd. I,25; Hig. Astr. 2.34)

Eurícide, hija de Endimión: Eleo, fundador de Élide y epónimo de los Eleos (Paus. V 1.8).

Eurinome, reina de Corinto: Belerofonte (Hig. 157).

Europa de Beocia, hija del gigante Ticio: Eufemo el Argonauta (Ap. Rd. Arg. I 179; Pind. Pít. 4; Hig. 14 y 157).

Halia, hija de Ponto y Talasa: Rodo

Harpale o Calice: Cicno de Colonas (Hig. Fab.157)

Hele, hija de Atamante. Huyendo con su hermano Frixo de su padre sobre el carnero volador de piel dorada, cae al estrecho llamado Helesponto. Rescatada por Poseidón, tiene dos hijos que reinan en Tracia: los gigantes Almope o Edón y Peón (Hig. Astr. 2.20).

Hipotoe, hija de Méstor Perseida y Lisidice Pelópida: Tafio, primer rey de los tafios o teléboas (Apd. II 4.5).

Ifimedia, hija de Tríopas: los Alóadas, Oto y Efialtes (Apd. I 7,4; Hig. Fab. 28).

Larisa, princesa de Argos (epónima de las ciudades de Tesalia, la ciudadela de Argos y la ciudad de la Tróade). Se trata de una hija de Pelasgo (Paus. II 24.1) o del rey pelasgo Piaso de Tesalia (a quien ahoga su hija en un tonel de vino por haberla violado, Estr. XIV, 3.4).

Los hijos de Larisa y Poseidón llamados Aqueo, Pelasgo, Ptio dirigen al pueblo Pelasgo desde su lugar origen en el Peloponeso (en la región de Argos) hasta Hemonia (Tesalia) donde habitan durante seis generaciones hasta que son expulsados por los Deucaliónidas Dion. Hal. I, 17).

Leis, hija de Oro: Altefo (Paus. II 30.5).

Lena (Hig. Fab. 157) o Pitane (Pind. Olimp. 6) , princesa de Mesenia, madre de Evadne. Evadne crece en la corte de Épito de Arcadia. Tiene un hijo con el dios Apolo, Yamo, fundador de la casta de sacerdotes de Olimpia, los Yámidas (Pind. Olimp. 4; Paus. IV 2,3).

Libia, hija de Épafo: Belo y Agenor (Hig. Fab. 157; Apd. II 1.4), Lamia y Lélege (Paus. I 44,3).

Lisianasa hija de Épafo (Apd. II 5.11), madre del rey de Egipto, Busiris, quien destrona y exilia a Proteo, realiza sacrificios humanos por consejo del adivino Frasio y es muerto por Heracles.

Mecionice de Hiria (Beocia), madre de Eufemo el argonauta (Hes. Grandes Eeas frag. 6).

Melanto, hija de Deucalión. Seducida por Poseidón metamorfoseado en delfin. tiene un hijo, Delfo (Tzet. Lic. 208).

Mestra, princesa de Tesalia, hija de Erisictón, castigado con el hambre insaciable por haber quemado el bosque consagrado a Demeter. Amante de Poseidón (como su madre Ifimedea y  quien le otorga el poder de cambiar de forma (Ov. Met. VIII 725).

Mitilene, hija de Macareo o Pélope: Mitilo

Molione: los Moliónidas o Actóridas, Ctéato y Éurito (Il. II 615)

Peribea, hija del gigante Eurimedón: Nausitoo, rey de los Feacios, padre de Alcínoo (Od. VI 4).

Temisto, mujer de Atamente. Su hijo Leucónoe, puede ser hijo de Poseidón (Hig. 157).

Teofane, princesa de Bisaltia, transformada por poseidón en oveja para huir de sus pretendientes. De su unión con Poseidón nace Crisomallo, el carnero del vellocino de oro.

Tiro, hija del eólida Salmoneo, enamorada del río Enipeo, es engañada por poseidón que asume la forma de su amante y tienen dos hijos: Neleo y Pelias (Apd. I 9.8).

4. Hijos de madre desconocida:

Augías, rey de Élide y argonauta, que poseía los famosos establos limpiados por Heracles (Apd. II 5.5).

Amfimaro (Paus. IX 29,9).

Bandidos del camino de Atenas: Escirón (hijo de una hija de Afictión, Apd. Ep. 1.2), Sinis, Cerción, Procrustes (Hig. Fab. 38), Corinetes (Hig. Fab. 38 puede ser una confusión con Perifetes, hijo de Vulcano). Muertos por Teseo.

Bandidos que intentan robar el ganado de Gerión: Yalebión, Dercino y el rey Érix de los Elimos (Apd. II 5.10). Muertos por Heracles.

Cromo, que da nombre al territorio de Cromión en Corinto (Paus. II. 1,3).

Ergino, el argonauta (Ap. Rd. I 185; Arg. Órfica 150; Apd. I 9.16; Hig.14).

Fineo, el adivino ciego atormentado por las Harpías, que guía a los Argonautas (Apd. I. 9,21).

Foco, nacido de la mujer de Ornitión de Corinto, hijo de Sísifo (Paus. II, 4.3)

Lamo, rey de los Lestrigones (Od. X 81)

Lestrigones, hijos de Poseidón y Gea (Hes. catálogo de mujeres Fr.40A, Ox.).

Lotis, ninfa que huye de Priapo y es transformada en árbol (Ov. Met. IX 334).

Poltis, que acoge a Heracles en su trabajo para conseguir el cinturón de Hipólita, Sarpedón de Eno, muerto por una flecha de Heracles (Apd. II 5.9).  

Proteo, hijo de Poseidón (Apd. II) es uno de los llamados Ancianos del mar (en egipto es conocido como Cetes (Diod. I 72), sabio de inmenso saber porque su visión llega hasta las profundidades del mar (no es tanto el discernimineto del futuro sino el conocimiento de cosas que ocurren lejanas) y es el pastor que cuida de los rebaños de focas de Poseidón (Od. IV 365). Habita en la Isla de Faros de Egipto, a un día de camino del Nilo (Il. II 676). Surge del mar a mediodía y se acuesta a la sombra de las rocas rodeado por los monstruos de las profundidades (Geor. IV 395). Las personas que acuden a pedir consejo deben atraparle en tierra mientras cambia de forma (león, serpiente, leopardo, cerdo, agua, árbol) y él como oráculo siempre dice la verdad. Por indicación de Cirene, Aristeo pide ayuda al sabio Proteo cuando sus abejas enferman y mueren. Después de atraparle, Proteo indica a Aristeo que sacrifique 12 animales y deje al aire sus cuerpos como solución para la enfermedad (Vir. Geor. IV 387).

Proteo acoge favorablemente a Dioniso (Apd. III 5.1).

Proteo,huyendo de la tiranía del rey Busiris de Egipto, acompaña a los hijos de Fénix en la búsqueda de Europa y se establece en la península de Palene (Calcídica) (Conón 8). Casado con Crisónoe, hija del rey Clito, es padre de Telégono y Polígono de Torone (Sitonia), quienes (Apd. II 5.9) quienes, famosos por su crueldad, son muertos por Hércules. Proteo suplica a su padre Poseidón volver a su tierra y Poseidón abre una brecha en Palene que comunica por debajo de la tierra la Calcídica con Egipto.

Proteo y Psámate (Eur. Helena) son padres de Teoclímeno y Teónoe. Helena recogida por Hermes es llevada a Egipto, mientras un fantasma es secuestrado por Paris y llevado a Troya en su lugar. El rey Teoclímeno se enamora de la auténtica Helena y pretende casarse con ella. Menelao náufrago llega a Egipto y con la ayuda de Teónoe rescata a su auténtica esposa y regresa a Grecia. Los Dioscuros, hermanos de Helena, evitan que Teoclímeno castigue a Teónoe.

La ninfa Idotea, hija de Proteo, enamorada, ayuda a Menelao durante su regreso de Troya explicandole cómo capturar a su padre (en Od. IV 365; Hig. Fab. 118). De esta manera, Menelao conoce el destino de su hermano Agamenón y el de Ulises para después ayudar a Telémaco.

La ninfa Cabiro también es hija de Proteo, consorte de Hefesto y madre de los Cabiros, capturados por Hércules.

Sileo, bandido que obliga a sus víctimas a plantar viñedos y después los asesina, muerto por Hércules durante su cautiverio con Ónfale en Lidia; y su hermano Diceo, epónimo de Dicea (Conón, Narraciones 17).

Taso, hijo de Poseidón que acompaña a Telefasa y sus hijos en la búsqueda de la princesa Europa, raptada por Zeus (Apd. III 1.1).

Telquines (Nono, 14.36).

5. Amantes masculinos:

Pélope, hijo de Tántalo. Asesinado por su padre y ofrecido como manjar a los dioses, quienes lo resucitan excepto por la escápula que devora Deméter. Poseidón lo rapta para servir de copero a los dioses (igual que Gamínedes con Zeus). Pélope con ayuda de los caballos de Poseidón derrota en carrera a Enómao y desposa a su hija Hipodamía.

Nérites, hijo de Nereo y la Oceánide Dóride (hermano, pues, de las Nereidas). Poseidón y Helios compiten por el amor del joven. Helios transforma a Nérites en molusco (Eliano, Hist. An. XIV 28)

Ceneo el Lápita, nació como mujer pero es transformado por su amante Poseidón en un guerrero invencible. Los Centauros matan a Ceneo enterrándolo bajo troncos de abetos (Apd. Ep. I 22; Ov. Met. XII 459; Ant. Lib. 17; Ap. Rd. I 57).




Sísifo y el Reino de Corinto


Éfira y Corinto:

La ninfa Éfira, hija de Océano (Paus. II 1.1, Simónides Frag.596) funda la ciudad de Éfira en el estrecho de Corinto (Hig. Fab. 275), en el riñón de la Argólide (Il. VI 144).

Posidón disputa su tierra con Helios, y tienen como árbitro al hecatonquiro Briareo, hijo de Gea, quien dictamina que el Istmo pertenece  Poseidón, pero entrega a Helios la parte elevada por encima de la ciudad, llamada Acrocorinto (Paus. II 1.6). Los puertos de Corinto reciben los nombres de Lenques y Cencreas, hijos de Posidón y de Pirene, hija del río Aqueloo.

Helios entrega Éfira (Corinto) a su hijo Eetes y Asopia (Sición) a Aloeo. Eetes reina en Éfira antes de marchar a La Cólquida. Su sucesor es Buno, hijo de Hermes y Alcidamía, para conservarlo hasta el regreso del rey o alguno de sus descendientes. Después de Buno, Epopeo, el hijo de Aloeo, obtiene el reino de Éfira (reina sobre Sición y Corinto). Epopeo acoge a la tebana Antíope antes de tener a sus hijos, los Dioscuros tebanos, Zeto y Anfión. Epopeo muere en la guerra con Lico, tío de Antíope. Maratón, hijo de Epopeo, refugiado en Ática, regresa para reinar después de la muerte de su padre. Los dos hijos de Maratón, Sición y Corinto son los reyes epónimos de ambas ciudades.

Debido a que al morir Corinto, el hijo de Maratón, no dejó ningún hijo, los corintios envian a buscar a Medea de Yolco (hija de Eetes) y le entregan el poder (Paus. II 3.10, citando a Eumelo).

Entre Maratón y Medea, se citan dos reyes de Corinto:

- Pólibo, casado con Peribea, es el rey de Corinto que acoge a Edipo, abandonado por sus padres, los reyes de Tebas, Layo y Yocasta (puede tratarse de Pólibo de Sición, hijo de Hermes y Ctononofile, hija de Zeuxipe y el rey Sición; puede ser el mismo rey que acoge a su nieto Adrasto de Argos).

- Creonte, hijo de Licáeto (Apd. I 9,28), rey de Corinto que acoge a los hijos de Alcmeón y Manto (Apd. III 7.7). Ofrece la mano de su hija Glauce a Jasón. La venganza de Medea provoca la muerte de Creonte y su hija al incendiar el palacio.



Sísifo rey de Corinto:

Sísifo llega a ser  rey de Corinto después de la expulsión de su sobrinos Jasón y Medea. Hijo de Eolo y de Enarete y marido de la pléyade/atlántide Mérope, se considera el hombre más astuto de su generación. Sísifo, igual que sus hermanos, vive entre los siglos XV y XIV (la extrema longevidad de los eólidas es muy difícil de conciliar con la tradición; en el caso de Sísifo puesto que regresa del Inframundo, también es contemporáneo de Jasón, Medea y Autólico, el abuelo de Ulises, que viven en el siglo XIII).

Sísifo y la atlántide Mérope:

Sísifo y Mérope, hija de Atlas, tienen cuatro hijos:

Glauco (como el dios marino) que es padre del famoso héroe Belerofonte, contemporáneo del rey Preto de Argos.
Ornitión, quien conquista Dafnunte con los Locrios de Opunte. Su hijo Foco es el epónimo de la región de Fócide y marido de la tebana Antíope. Otro hijo, llamado Toante hereda el trono de Corinto siguiendo una genealogía que llegará hasta el Retorno de los Heráclidas (Paus. II,4).
Tersandro. Sus hijos Haliarto y Corono son los epónimos de las ciudades de Haliarto y Coronea (Paus. X 30.5).
Halmo emigra a Orcómeno de Beocia donde el rey Eteocles le cede el territorio de la ciudad de Halmones. Su hija Crisa con el dios Ares del terrible Flegias, sucesor de Eteocles, padre de Ixión y de Corónide (madre de Asclepio con el dios Apolo). Su hija Crisógene con Poseidón es madre de Crises, sucesor de Flegias y padre del famoso rey Minias.

Sisífidas

Sísifo y Antíclea:

Se ha considerado a Sisifo padre con Antíclea (hija de Autólico y nieta del dios Hermes) la esposa de Laertes (hijo de Arciso y nieto de Céfalo), del rey Ulises de Ítaca (esta pretendida paternidad es muy difícil de conciliar con la historia ya que entre ambos hay unos dos siglos de diferencia).

Autólico roba constantemente el ganado de Sísifo sin ser descubierto. Sísifo observa que el número de reses de Autólico aumenta mientras el suyo disminuye. Decide poner una marca en las pezuñas de sus reses para descubrir las que Autólico le había robado. Se dice que Sísifo y Anticlea, hija de Autólico, más tarde fue entregada en matrimonio a Laertes, son los padres de Ulises (Hig. Fab. 201; "zorra taimada sisifea" llama Casandra a Anticlea en Licofrón 344).

Los Juegos Ístmicos:

El cuerpo de Melicertes (hijo de la tebana Ino de Atamante, hermano de Sísifo) es llevado a la costa de Cromión por un delfín. Aquí lo encuentra Sísifo, quien lo entierra en el Istmo y construye en su honor un altar. Sísifo funda los Juegos Ístmicos en recuerdo de su sobrino Melicertes (Pausanias, II 1.3), honrado bajo la advocación de Palemón o Portuno. 

La fundación de los juegos se debe a por Eratocles (Hig. Fab. 273, 6) o a Teseo, lo cual explica el derecho a la proedría (asiento de preferencia) de los atenienses en los juegos (Plinio HN VII 57; Plut.  Teseo XXV).

Muerte prisionera:

Sisifo revela al dios-rey del rio Asopo el rapto de su hija Egina por Zeus, al haberlos visto en Corinto. De la unión de Zeus y Egina nacerá Éaco que será abuelo de Aquiles (que es contemporáneo de Ulises y resulta cronologicamente coherente). Zeus se enfada y le envía a Tánato que es una personificación masculina de la muerte (la muerte dulce). 

Sísifo atrapa a Tánato y lo encadena (se produce aquí uno de los temas recurrentes de la mitología, el de la muerte prisionera como en el cuento El jugador de los hermanos Grimm). Tánato es liberado por Ares, que ya sabe lo que es ser cautivo de un mortal (por los Alóadas) y pone a Sísifo bajo su custodia.

Engaño a los dioses:

Sísifo desciende a los Infiernos, pero a antes le pide a su mujer Mérope que se abstenga de realizar las ofrendas fúnebres. Entonces convence a los dioses-reyes infernales que le dejen volver a la tierra de los vivos para castigar a su mujer (episodio que recuerda al engaño de Hefesto por Tetis y de Atlas por Hércules). Hades libera a Sísifo para que reprenda a su esposa por el descuido. Una vez libre, Sísifo ya no regresa al Infierno y vive en Corinto hasta una edad avanzada, cuando la Vejez o Hermes lo llevan de nuevo al Infierno. Es uno de los héroes que consiguen descender y luego regresar del Infierno (Nekyia), como Hércules, Ulises, Teseo y Orfeo.

Perséfone y Sísifo. Ánfora de figuras negras (s. VI AC). Staatliche Antikensammlungen museum.

Castigo en el Infierno:

Para que no se vuelva a escapar, Sísifo es condenado a empujar o llevar a cuestas una enorme piedra hasta lo alto de un monte. Cuando lo consigue, la piedra vuelve a caer por la ladera haciendo así que el suplicio sea eterno. (Para Lactancio Plácido, el castigo tiene que ver con la costumbre de Sísifo de castigar a sus víctimas aplastándolos bajo una gran roca en Acrocorinto y para Séneca y Apolodoro, se debe a la delación que hizo al río Asopo de Zeus). Recuerda a otros castigos infernales:

Glauco, hijo de Sísifo:

Glauco, hijo de Sísifo y Merope, es padre de Belerofontes y habita en Potnia, Beocia. Despreciando el poder de Afrodita, no permite que sus yeguas se reprodujeran, para ser más fuertes en las carreras de caballos y además las acostumbra a alimentarse con carne humana, con el propósito de hacerlas animosos y belicosos. Esto excitó el enojo de Afrodita.

Durante los juegos funerarios de Pelias, en Yolco, Glauco toma parte en ellos con un carro de cuatro caballos y es derrotado por Yolaio, sobrino de Heracles. Los animales se asustan y tiran el carro (Paus. III, 18. 9; Apd.I, 9. 28; Nono XI 143). Las yeguas enloquecidas devoran a Glauco porque habían bebido del agua de un pozo sagrado en Beocia o como la consecuencia de haber comido una hierba llamada hipomanes. (Hig. Fab. 250, 273).

Se cree en el istmo corintio que estaba maldito por la sombra de Glauco, convertido en un fantasma que asusta a los caballos durante la carrera llamado taraxipo (Paus. VI 20.9).

Los Sisífidas:

Los descendientes de Sísifo reinan durante cinco generaciones hasta la llegada de los Heráclidas. Ornitión sucede a Sísifo en el trono de Corinto y es el rey que conquista Fócide. Sus hijos Foco y Toante son las cabezas de las casa reales de Fócide y Corinto.

Foco es el rey epónimo de Fócide. El hijo de Foco, llamado Ornitión como su abuelo, es el padre de Naubolo. Ífito, hijo de Naubolo acoge a Jasón cuando se dirige a consultar al oráculo de Delfos y es uno de los Argonautas. Los hijos de Ífito Naubólida, Esquedio y Epistrofo son los líderes de Fócide durante la guerra de Troya (Paus. II, 4.3).

Toante es el padre de Damofón, Damofón de Propodas y Propodas de Dóridas y de Hiántidas. Durante el reinado de los dos últimos, Corinto es capturado por los dorios bajo el mando del heráclida Aletes, hijo de Hipotes. Los hermanos entregan el control de Corinto y a cambio se les permite permanecer en la ciudad, mientras que el resto del pueblo es expulsado.


Los Reyes Heráclidas:

Aletes es hijo de Hípotas (el heráclida expulsado por matar al adivino en Naupacto) hijo de Filante, hijo de Antíoco, hijo de Herácles (Paus. II 4). Su madre es Leipéfile, hija de Yolao. Funda una dinastia se prolonga durante 447 años hasta el último rey, Telestes que es derrocado por el clan Baquíada (también de origen dorio). 

Aletes:

Aletes (el errante) consulta al oráculo de Dodona que le concede la victoria si se cumplen dos condiciones: alguien le ofrece un poco de tierra corintia y si ataca la ciudad un día en el que todos lleven coronas. Aletes pide un poco de pan a un habitante de Corinto y este le entrega tierra como burla, cumpliendo la primera condición. La conquista de Corinto se inicia el día en que los habitantes honran a sus muertos, llevando coronas.

Melas, hijo de Antiso, es un aliado de Aletes. El oráculo aconseja al heráclida que no se una a su expedición. Un descendiente masculino de Melas, Cipselo, expulsará a los últimos descendientes de Aletes de Corinto.

Aletes recibe un oráculo que le asegura la soberanía de Atenas si en la guerra su rey permanece ileso. Codro, el último rey ateniense se autoinmola para asegurar la independencia de la ciudad.

Los Reyes Baquíadas:

Aletes es sucedido por Ixión, Ageles I, Prumnis y Baquis, el más famoso de los reyes de Corinto y epónimo de la familia de los Baquíadas. Después de Baquis reina Ageles II, Eudemos y Aristodemo. Telestes, hijo de Aristodemo, es todavía un niño a la hora de heredar el reino de su padre. Su tío Agemón ocupa el trono en su lugar y después de éste, Alejandro. Telestes asesina a Alejandro para recuperar el trono de sus antepasados.


Los Prítanos Baquíadas:

En el año 747 AC, una revolución aristocrática dirigida por dirigida por Autónomes del clan Baquíada, depone a Telestes. A partir de entonces, un consejo de esta familia se encarga de elegir al Prítano con las funciones de rey y a un Polemarco como jefe del ejército, cada año (Diod. VII, 9).

Los Baquíadas son un clan aristocrático endogámico que asumen el poder durante 90 años hasta la llegada de la Tiranía de Cipselo. Durante el período Baquíada, Corinto destaca en la construcción de naves y se convierte en una potencia marítina. Se fundan colonias de Molicria, Siracusa y Córcira.

Arquias y Siracusa: (Plut., Moralia X, Historias de Amor 2)

Fidón, rey de Argos - y descendiente del heráclida Tenemo - intenta tomar Corinto como cabeza de puente para la conquista del Peloponeso. Fidón exige (para evitar la guerra) 1000 jovenes de Corinto como rehenes, pero su verdadero propósito es atacar  mientras Corinto está privado de sus mejores fuerzas. Los jóvenes son enviados bajo el mando de Dexandro que se hospeda en casa del argivo Habrón. El plan de Fidón fracasa debido a la delación de Habrón a Dexandro. Habrón, para escapar de la ira de Fidón, toma a su familia y se refugia entre los muros de Corinto.
 
Habrón tiene un hijo llamado Melisso, quien a su vez es padre de Acteón. Este joven en virtud y  belleza es el primero entre los corintios. Una gran cantidad de pretendientes quieren seducirlo, de los cuales fue el más osado es Arquias hijo de Evagetes, de la familia Baquíada.

 
Arquias es rechazado en repetidas ocasiones por Acteón. Con la ayuda de su familia, se presenta en la casa de Melisso e intenta secuestrar al joven.  Melisso llama a otros amigos para impedir el secuestro de su hijo.
Acteón agarrado por unos y por otros, fallece en el tumulto.  

Meliso pide justicia. Expone el cuerpo del niño en la plaza pública aquí y con palabras de amargura y pesar reprocha a los Corintios que olvidaran el bien hecho por su padre Habrón, dejando a los Baquíadas impunes por el delito cometido contra su descendencia. Al ver que ni el Senado ni el pueblo se atreven a hablar en contra del agresor, durante los Juegos Ístmicos, Melisso sube al Templo de Poseidón maldiciendo a los Baquiadas e invocando el nombre de todos los dioses, se arroja contra las rocas.
 
Después de su muerte, se produce un largo período de hambre y sequía en Corinto. Los residentes desesperados consultan al oráculo de Delfos y su respuesta es que la ira del dios Poseidón se habría desatado hasta la muerte de Acteón sea vengada.


Arquias, que forma parte de la delegación de Corinto enviada al oráculo, al oír estas palabras, decide su auto-exilio.
Arquias funda la colonia de Siracusa en Sicilia (734 AC). Tiene dos hijas llamadas Ortigia y Siracusa, nombres de la isla y la laguna de Siracusa. Muere asesinado a manos de Télefo, su joven amante.

Filolao de Corinto: (Aristóteles, Política II, 12)

Filolao de los Baquíadas es un legislador de Tebas que escribe leyes sobre la adopción. Se exilia con su amante Diocles, vencedor de la XIII Juegos Olímpicos (728 AC) que huye de los celos de su madre Alcíone. Sus sepulcros se muestran juntos, el de Filolao mirando hacia Corinto y el de Diocles en sentido contrario.

La expulsión de los Baquíadas:

En 657, los Baquíadas son expulsados del poder por el tirano Cipselo, que también pertenecía a este clan por parte de madre. Los exiliados se refugian en Esparta, Sicilia, Italia y Macedonia.

Demarato, un rico comerciante de la familia Baquíada, se instala en Etruria. Su hijo Lucio Tarquinio Prisco o Tarquinio el Viejo es el quinto rey de Roma.

La Casa Real de Lincestis, en Macedonia procede de los Baquíadas (Estrabón VII, 7.8; Tucidices IV 83, Expedición de Pérdicas II y Brásidas contra los lincestas). El rey Arrabeo, hijo de Brómero, es el padre de Sirra y abuelo de Eurídice, madre de Filipo II.


Los Tiranos Cipsélidas: (Hdto. V 92)

El primer tirano de Corinto es Cipselo, que derroca a la oligarquía Baquíada. El hijo y sucesor de Cipselo en Corinto es Periandro. El segundo hijo de Cipselo, Gordias llega a ser en tirano de la colonia Ambracia, seguido después de su muerte por su hijo Periandro de Ambracia. Psamético, otro hijo de Gordias, sucede a su tío Periandro como último tirano de Corinto antes de la anexión por la Liga del Peloponeso.

Cipselo:

Lambda madre de Cipselo, poco agraciada y con las piernas torcidas (genu valgo, lo que explica el nombre de "lambda" por la forma de la letra) se casa con Eetión, un lápita que no pertenece al clan aristocrático, descendiente de Melas, hijo de Antaso, que acompañó a Aletes en la conquista de Corinto (Paus. II 4.4). Un oráculo anuncia que su hijo gobernará Corinto con justicia. Los Baquíadas envían asesinos a sueldo para matar al niño pero no culminen su crímen conmovidos por la sonrisa del bebé. Un segundo oráculo profetiza que el hijo de Eetión derrocará la aristocracia. Los padres esconden al niño en un arca de cedro.

Cipselo llega a ser Polemarca durante la guerra entre Corinto y su colonia Corcira. Apoyado por el pueblo, destrona a los Baquíadas y se convierte en el primer tirano de Corinto.

Su reinado es una época de prosperidad para Corinto. En Delfos se levanta el Tesoro de los corintios, adornado con una palmera de bronce y en Olimpia la Estatua de Zeus, por la que tuvieron los adinerados de Corinto que pagar un impuesto especial durante diez años.

El arca de Cipselo: (Paus. IV 17-18)

El arca se conserva durante generaciones en templo de Hera en Olimpia. En sus paredes se encuentran imágenes mitológicas, divididas en cinco zonas desde abajo con inscripciones:

- Primera zona: Enómao persiguiendo a Pélope; la familia de Anfiarao; los juegos fúnebres de Pelias; Hércules y la Hidra; Fineo y las harpías.
- Segunda zona: la Noche con Tánato e Hipnos en brazos; la boda de Idas y Marpesa; Zeus y Alcmena; Menelao y Helena, Jasón y Medea; Apolo y las Musas, Atlas y Hércules; Ares y Afrodita; Peleo y Tetis.
- Tercera zona (temas militares)
- Cuarta zona: Bóreas y Oritía; Hércules y Gerión; Teseo y Ariadna; la lucha de Aquiles y Menón; Héctor y Ayax; el rescate de Helena por los Dioscuros; Ifidamante y Coón luchando con Agamenón; el juício de Paris; Ayax y Casandra; Eteocles y Polinices; Dioniso en una gruta.
- Quinta zona:  Ulises y Circe; la muerte de Patroclo; Nausicaa y sus doncellas; Hércules y los Centauros.

Periandro:

El hijo de Cipselo, casado con Melisa, hija de Procles, tirano de Epidauro, tiene dos hijos llamados Cipselo y Licofrón. En un ataque de celos, asesina a su mujer a golpes con un escabel. Licofrón, al descubrir el crimen, es desterrado a Córcira. Periandro, en su vejez, manda traer de vuelta a su hijo para legar el reino. Los corcirenses enterados asesinan a Licofrón. Periandro secuestra a los jóvenes de Córcira para ser castrados en Lidia. El barco hace escala en Samos, donde los jóvenes, donde hacen súplicas en el templo de Juno y son liberados por los samios.

Siendo huésped del tirano Trasíbulo de Mileto, le pregunta como se debe gobernar. Trasíbulo, sin decir nada, comienza a cortar con su vara las cabezas de los brotes de trigo más altos. Periandro interpreta que debe deshacerse de los ciudadanos más destacados que amenacen su poder, sean enemigos o no (Aristóteles, Política; idéntico a la fábula de las amapolas de Tarquinio el soberbio, Val. Max.VIII, 4.2).

Periandro es el constructor de los "diolkos" en el istmo de Corinto. Se trata de unas rampas que comunica el golfo Sarónico con el golfo de Corinto y permite a los barcos pasar del mar Egeo al mar Jónico evitando la navegación por las costas del Peloponeso.

El tirano quiso evitar que sus enemigos profanasen su cadáver. El monarca eligió un lugar apartado en el bosque para suicidarse y ordena a dos jóvenes que le descuarticen y entierren sus restos. Además, ordena a otros cuatro hombres que siguieran a sus asesinos, les maten y entierren un poco más lejos. Después, un número mayor de hombres debían acabar con los anteriores y enterrarlos, así sucesivamente.

Arión de Lesbos:

El célebre músico, tañidor de lira, es hijo de la ninfa Oncea y de Ciclón (Hig. Fab. 194). En su regreso en barco de un viaje a Sicilia, la tripulación intenta asesinarle. Convence a los piratas que le permitan cantar una canción. Cuando termina, se arroja al agua y es transportado por un delfin hasta la costa de Ténaro. Periandro ordena matar a los piratas. Este delfin es uno de las tres posibles catasterismos de la constelación de Delfín  (los otros dos son:  el delfín que descubre a Anfítrite en la Atlántida cuando es perseguida por Poseidón y uno de los piratas tirrenos metamorfoseados por Dioniso en delfín; Hig. Astr. Poética 17).