Mostrando entradas con la etiqueta Télefo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Télefo. Mostrar todas las entradas

La Guerra de Troya Antehomérica

No comienza el regreso de Diómedes a partir de la muerte de Meleagro ni la guerra de Troya a partir del huevo de los gemelos. Una y otra cosa tienen su origen en una deliberación: el plan de Zeus.

Aquiles

Infancia de Aquiles:

Aquiles es el hijo de Peleo el argonauta y rey de Ftía (por lo que es conocido como el Pelida) y de Tetis, sea la divinidad hija de Nereo y Doris o una mujer mortal, hija de Quirón.
Fénix:

Educado desde su más tierna infancia por Fénix quien le enseñaría elocuencia y las artes de la guerra y posteriormente le seguiría a la guerra de Troya, Aquiles siempre mostró un gran apego por su tutor (Il. IX 485, 438). 

Fénix era hijo del rey Amíntor de Ormenio e Hipodamía. Celosa su madre de Clitia, la amante de su padre, instigó a su hijo a seducirla. Ambos fueron descubiertos por Amíntor, quien ciega a Fénix y lo destierra en la corte de Peleo. El centauro Quirón le devolvió la vista y Peleo lo nombró rey de los Dólopes de Tesalia (Apd. III 13,8).

Tetis:


Tetis quiere hacer a su hijo inmortal y quema sus partes mortales por la noche con fuego y lo unge por el dia con ambrosía (procedimiento idéntico al de la diosa Deméter con Demofonte, el hijo de Celeo de Eleusis). Peleo descubre una noche a Tetis poniendo a su hijo en el fuego y los separa. Tetis huye de casa de Peleo y éste confia a su hijo al cuidado del centauro Quirón. Cambia su nombre de Ligiron (lloriqueo) por el de Aquiles (sin labios) (Pindaro Od. Nem. III 51; Apd. III 13; Apol. Rod IV 813).

En la tradición tardía, Tetis quiere hacer a su hijo inmortal sumergiéndolo en la Estigia, excepto por los tobillos (Estacio Aquileida I 269) que es la única parte mortal. 


Quirón:

Quirón sustituye un hueso del tobillo de Aquiles por uno del fallecido gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera (Historia Nueva 6 de Ptolomeo Queno, trasmitida por Focio). Por ello Aquiles es conocido como el de los pies ligeros. El hueso del gigante es también su parte vulnerable, aunque los gigantes solo pueden ser muertos por la acción conjunta de una divinidad y un mortal, Hércules y Zeus durante la Gigantomaquia o Paris y Apolo en la muerte de Aquiles.

Quirón alimenta a su pupilo con corazones de leon y médula de oso y le instruye en el arte de la sanación (Il. IX 832). La musa Caliope le instruye en el bello canto (Filost. Her. XIX 2). Aquiles vive con su tutor, Quirón el centauro, hasta los 9 años.


Patroclo:

El mejor amigo de Aquiles es su primo Patroclo, hijo del argonauta Menecio de Opunte que es hijo de Áctor y Egina y medio hermano de Éaco. Su madre es Esténele, hija de Acasto; Polimela, hija de Peleo; Periopis, hija de Feres; o Filomela, hija de Áctor (Apd. III 13.8).

Patroclo se exilia en la corte de Peleo después de la muerte accidental de Clitónimo o Eanees, hijo de Anfidamante, después de una disputa durante un juego de dados (Il. XXIII 85; Estr. IX 4.2).

Guerra de Troya:
 

Calcas:
 

Tetis recibe la noticia de que los griegos preparan una expedición contra Troya. El adivino troyano Calcas profetiza que la ciudad no podrá ser tomada sin la ayuda del hijo de Peleo (vaticinio verdaderamente extraño pues, cuando Troya es conquistada, Aquiles ya está muerto).

Calcas es un sacerdote de Apolo renegado del bando troyano. Aprendiera el arte de la adivinatoria de su padre Téstor, hijo del adivino y argonauta Idmón. Tenía dos hermanas llamadas Leucipe y Teonoé.  Vivían cerca de Troya cuando Teonoé es raptada por unos piratas carios y vendida a Ícaro, rey de Caria, que se convirtió en su amante. Téstor salió en la búsqueda de su hija y acabó por ser prisionero del mismo rey. Leucipa acudió al oráculo Delfos para preguntar por el destino de su hermana. La pitonisa le ordenó que se disfrazara de sacerdote de Apolo y acudiera a la corte de Caria. Teonoé se enamoró de su hermana sin reconocerla pero es rechazada. Por ello, Teonoé ordenó a un prisionero, que resultó ser Téstor que matara a Leucipe. Cuando Leucipe y Téstor se reconocen, acuden a matar a Teonoé y son reconocidos a su vez. El rey Icario les permite regresar a Troya (Hig. Fab. 190), donde Téstor tiene a su hijo Calcas.
 

Príamo, después de rechazar devolver a Helena a Menelao, envía a Calcas a Delfos para consultar la pitonisa, donde recibe la profecía de la destrucción de Troya y se le ordena unirse a los griegos para impedir que regresaran a casa sin conquistar la ciudad. Calcas se aloja en casa de Aquiles, que se convierte en su protector.

Aquiles en Esciros:

Tetis sabe que si su hijo participa en la guerra, morirá. Por este motivo, lo lleva disfrazado de niña, a la corte del rey Licomedes de la isla de Esciros (aquí Tetis actúa sin ningún tipo poder sobrenatural, como una madre mortal, comportamiento que apoyaría la teoría de que fuese hija de Quirón). (Hig. Fab. 96; Plut. Tes. 35; Filost. Her. XIX 3).

En la corte del rey de Esciros, Aquiles es educado entre las hijas del rey, que lo conocen por los nombres de Cersisera o Isa, pero también por su sobrenombre, Pirra, por el color rubio de su cabello.

Durante la estancia de Aquiles en Esciros, se produce el romance entre Aquiles y la princesa Deidamia, hija de Licomedes, de cuya unión nace Pirro, también llamado Neoptólemo.

Ulises y Diomedes llegan a Esciros en busca del hijo de Peleo. Licomedes les da permiso para buscarlo en su reino, pero no lo entrega. Ulises trae vestidos y adornos femeninos para las hijas del rey, entre los cuales se encuentran escudo y lanza. En el momento de entregar los regalos a las hijas del rey, Ulises hace sonar un clarín, señal de que se acerca un ejército enemigo. Al oírlo, Aquiles se arroja sobre las armas, revelando su verdadero sexo. De esta manera descubierto, se incorpora Aquiles y también su ejército de Mirmidones a la Guerra de Troya.

Profecías de la muerte de Aquiles:


Tetis intenta en varias ocasiones hacer que su hijo desista de ir a la guerra. Le revela que su destino puede ser (Il. IX 410):

-        morir gloriosamente pero joven en la guerra con los troyanos
-        vivir una vida larga pero oscura

La cantidad de gloria inmortal alcanzada es inversamente proporcional a la duración de su vida perecedera. Se trata de un oráculo condicional (como el de Acrisio, Enómao, Layo, su hijo Edipo, Príamo, Atis, Ciro) que se cumple irremediablemente.

Existen otras dos posibilidades de impedir que se cumpla el destino del héroe:

-        en la guerra, durante la Presbeia o embajada cuando Aquiles se retira de la lucha (Iliada IX).

-        al salir al duelo con Héctor (Platón cita la posibilidad de regresar y gozar de una larga vida si renuncia al duelo con Héctor).


Además de la profecía de Tetis, existen otras sobre la muerte de Aquiles, que son por orden:

-        su caballo Janto, hijo de la harpía Podarge (Il. XIX, 409)

-        a Licaón, hijo de Príamo, antes de morir (Iliada XXI, 99) aunque es una auto-profecía.

-        el espíritu de Patroclo (cuando Aquiles está a punto de ser ahogado por Escamandro)

-       Héctor moribundo (Il. XXII, 355) .
Estatua de Aquiles. Hyde Park, Londres.

Ejército de Aquiles:

Aquiles parte a la guerra de Troya con 50 barcos (Iliada) o bien 60 (Hig. Fab. 97) y en cada una se embarcan 50 hombres. Aquiles, Fénix y Áyax son los capitanes de la flota (Dictis I 16). 

El ejército de Aquiles está formado por el pueblo de los Mirmidones, súbditos de Peleo. Aquiles reune a los Mirmidones en 5 batallones y al frente están (Il. XVI 155):
- Menestio, de labrada coraza, hijo del río Esperqueo y Polidora, hija de Peleo (casada con Boro, hijo de Perieres) sobrino de Aquiles.
- Eudoro, el belicoso, hijo de Polimele (hija de Filante, casada posteriormente con Equeocles el hijo de Áctor) y de Argifontes (Hermes).
- Pisandro Memálida, después de Aquiles, el más habil guerrero con la lanza.
- Fénix, hijo de Amíntor y tutor de Aquiles.
- Alcimedonte, hijo de Laerces.

Misia y Télefo.


En la primera expedición hacia la Guerra de Troya, los griegos se pierden y desembarcan accidentalmente en Misia, donde reina Télefo, hijo de Hércules y Auge. Los griegos confunden a los misios con los troyanos. En la batalla Aquiles hiere a Télefo.

Ocho años después Télefo (en la obra perdida de Eurípides), marcha a Árgos, lugar donde se reúne las fuerzas expedicionarias griegas, disfrazado de mendigo y pide a Aquiles ayuda para curar su herida. Aquiles cree que la lanza era la que había infligido la herida y que por tanto la lanza debía ser capaz de curarla (igual que Melampo curó la impotencia de Íficlo). Se raspan unos trozos de la lanza sobre la herida, y ésta se cura. Télefo muestra a los griegos el camino correcto para llegar a Troya.

Ténedos:


Después del no-sacrificio de Ifigenia realizado en Áulide, la flota griega se pone en marcha y llega hasta la isla de Ténedos, donde reina Tenes, hijo de Apolo y Proclea (hija de Laomedonte). Tenes es expulsado del reino de su padre putativo Cicno, hijo de Poseidón, por la acusación falsa de su madrasta Filómene que al haber sido rechazada le acusa de intento de violación (es el mismo tema de Putifar con la madrasta, igual que Hipólito y Fedra). Tenes y su hermana Hemitea son encerrados en un arca y arrojados al mar, llegando a la isla de Leucofris, donde se establecen y cambia su nombre por Ténedos.

Aquiles desembarca y encuentra a Hemitea, quien huye de su presencia. Se presenta entonces Tenes para defender a su hermana y Aquiles lo mata sin saber quién era. Su madre Tetis le había advertido que si mataba a un hijo de Apolo, moriría a manos de Apolo.

Después los griegos realizan un sacrificio a Apolo, durante el cual una serpiente hiere a Filoctetes, lo que provoca el abandono por sus compañeros en una isla.

Cicno de Colona:


Al llegar a Troya, Tetis advierte a su hijo que no sea el primero en desembarcar pues ese será también el primero en morir (una vez más intenta retrasar la muerte inevitable). Aquiles lucha y mata a Cicno de Colona, hijo de Poseidón, axfisiándole con el brazo alrededor del cuello pues el bronce no podía perforar su piel. Cicno tenía una piel completamente invulnerable (a diferencia del propio Aquiles o de su primo Ayax).  También presentan una piel invulnerable el león de Nemea (a quien mata Hércules en su primer trabajo de una forma parecida) y el lápita Ceneo (también como un don otorgado por Poseidón).

Cuando Aquiles intenta quitarle la armadura al cadáver, Cicno se transforma en cisne (Ovidio, Metamorfosis XII 76-145). A la muerte de Cicno, los troyanos emprenden la huida y el ejército griego puede desembarcar.
 

Troilo:

Troilo, el hijo menor de Príamo y Hécuba (en realidad su padre es Apolo), está abrevando sus caballos en una fuente fuera de las murallas de Troya. Aquiles lo descubre y se enamora de él (Licofrón, 307). El joven se refugia en el santuario de Apolo Timbreo, el mismo lugar donde morirá años más tarde él mismo. Aquiles lo persigue hasta el interior y lo decapita en el mismo altar del dios. Se decía que en aquel momento a Troilo le faltaba un año para su vigésimo cumpleaños, y cuenta la leyenda que si Troilo hubiera alcanzado esa edad, Troya habría sido invencible (Dares Frigio).
Troilo y Polixena huyen de Aquiles. Hidria de las Staatliche Antikensammlungen, Munich

Licaón y Méstor:

Aquiles penetra en la ciudad de Troya y apresa a Licaón, hijo de Príamo (Il. XXI 34-44). Licaón es hijo de Príamo y su concubina Laótoe. Patroclo lo vende como esclavo a Euneo de Lemnos, hijo de Jasón, a cambio de una crátera de plata labrada de Sidón (Il. XXIII 740). Después se lanza a la rapiña en el monte Ida, robando los rebaños de Eneas y da muerte a un tercer hijo del rey Príamo, llamado Méstor.

Tebas Hipoplacios:


Los siguientes nueve años pasan conquistando ciudades aliadas de Troya, en la costa y once ciudades del interior (Il. IX 328). En Tebas Hipoplacios Aquiles da muerte a Eetión, padre de Andrómaca, esposa de Héctor. También se apodera de la madre pero la libera a cambio de un rescate (Il. VI,407).

Lirneso:


En Lirneso se apodera de Hipodamia, hija de Brises, llamada Briseida (Briseis). También los griegos toman como prisionera a Criseida (Criseis), hija de Crises el sacerdote de Apolo, hermano de Brises. Criseis es entregada al rey Agamenón como esclava.
 

La Ilíada:

Comienza con la cólera de Aquiles y su retirada de la batalla tras su discusión con Agamenón. El rey de Micenas retiene a Criseida y su padre Crises, sacerdote de Apolo, le pide que la libere. Agamenón se niega y Apolo castiga a los griegos con una plaga. El profeta Calcas aconseja que Criseis debe ser devuelta a su padre para evitar la venganza del dios. Agamenón accede a liberar a Criseida a cambio de que la esclava de Aquiles, Briseis. Por este motivo y aconsejado por Tetis, Aquiles se retira a su tienda y se aleja de la lucha. Zeus promete a Tetis la derrota de los griegos hasta que honren a su hijo (Il. I 26). La presión de los troyanos llega a ser tan intensa que Agamenón se propone abandonar la lucha (IX 17). Los griegos envían una embajada en vano a Aquiles (IX 119) pero no le convencen. Sin embargo si permite que su primo Patroclo participe en la batalla e incluso le deja utilizar su armadura, sus caballos y que dirija a sus mirmidones a la batalla (XVI 49).

Patroclo muere a manos de Héctor. La sola presencia de Aquiles en el campo de batalla hace huir a los troyanos y permite a los griegos recatar el cuerpo de Patroclo (XVIII 166). Aquiles se reconcilia con Agamenón (XIX 155). Su madre Tetis consigue que Hefesto le construya una armadura nueva (la suya se la apropió Hector después de matar a Patroclo) y un escudo, descrito con gran detalle por Homero.

Aquiles regresa al campo de batalla matando muchos hombres. El dios fluvial Escamandro, se enfada porque mancha sus aguas con todos los hombres que mataba. El dios intenta ahogarlo pero es detenido por Hera, Hefesto y los vientos.

Aquiles encuentra a Héctor y lo persigue alrededor de las murallas de Troya. Atenea tomando la forma de Deífobo, hermano de Héctor y lo convence para luchar en duelo contra Aquiles. Héctor está agotado de correr pues sufre una crisis de asma.  Aquiles mata a Héctor, ata el cuerpo a su carro y lo arrastra por el campo de batalla durante días Il. XXII). Luego realiza los juegos funerarios en honor de Patroclo.

Con la ayuda del dios Hermes, Príamo, el padre de Héctor, llega a la tienda de Aquiles y lo convence de que le permita celebrar los ritos funerarios de su hijo. La Ilíada termina con el funeral de Héctor domador de caballos.


Después de la Iliada:

Pentesilea:


Aquiles, tras su tregua temporal con Príamo, mata a la reina amazona Pentesilea, aliada de los troyanos. Aquiles atraviesa su pecho con una lanza, pero al verla morir queda enamorado por su belleza, juventud y valor. Tersites, uno de los soldados griegos, se burla de él por esta pasión y Aquiles lo mata de un puñetazo (Paus. VII). Diomedes, primo de Tersites, arroja en venganza el cuerpo de la amazona al río Escamandro (o río Janto).

Memnón:


Tras la muerte de Patroclo, el compañero más cercano de Aquiles es Antíloco, el hijo de Néstor. Cuando Memnón de Etiopía mata a Antíloco (Hig. Fab. 112), Aquiles irrumpe de nuevo en el campo de batalla buscando venganza. La lucha entre Aquiles y Memnón hijo de Titono y Eos la aurora, termina con la muerte de Memnón y su apoteósis (el episodio formó el argumento de la Etiópida, que se ha perdido pero existe un resumen en la Crestomatia de Proclo).


Muerte de Aquiles:

Aquiles muere ante las Puertas Esceas (Od. XXIV 36):

- a manos de Apolo (Il. XXI 278)

- Apolo asumiendo la forma de Paris (Hig. Fab. 107)

- a manos de Paris pero de una flecha que dirige Apolo (Ov. Met. XII 601; Il. XXII 358).


En la versión tardía (Dictis III 29) se produce una reunión en el templo de Apolo Timbreo para acordar la boda de Aquiles con Polixena, hija de príamo, durante la cual, Aquiles que va desarmado, es asesinado por Paris.

El cadaver es rescatado por Ulises y Ayax Telamonio. Sus huesos son mezclados con los de Patroclo y enterrados en una urna de oro, regalo de boda de Dionisio a Tetis. Se celebran juegos funerarios.


Aquiles es representado tras su muerte:

- en la isla de Leuce (Apd. Ep. V 5; Od. XXIV 76) en la desembocadura del Danubio (en la Guerra de Troya de Arctino de Mileto), donde se casa con Helena (Paus. III 11) y tiene un hijo llamado Euforión.

- en el Hades (Odisea XI).

- en las islas de los Bianaventurados, donde se casa con la hechicera Medea o con Ifigenia, la hija de Agamenón (Ant. Lib. 27; Il. XIX 326) y tiene otro hijo llamado Neoptólemo.

- en el Eliseo, donde se casa con Polixena, hija de Príamo, una vez sacrificada ante su tumba (Séneca Tro. 942).

La armadura de Aquiles es objeto de una disputa entre Odiseo y Áyax el Grande (hijo de Telamón y primo de Aquiles). Ambos compiten por ella dando discursos sobre por qué fueron los más bravos tras Aquiles y los más merecedores del mismo. Odiseo gana y Áyax se vuelve loco y jura matar a sus compañeros. Carga contra vacas u ovejas, creyendo en su locura que se trata de soldados griegos. En un momento de lucidez, se suicida en la playa, dejándose caer sobre la espada regalo del príncipe troyano Héctor.


Existen algunos santuarios donde Aquiles recibe culto de héroe:

- en el cenotafio del gimnasio de Olimpia (Paus. VI 23) antes de comenzar los juegos olímpicos.

-  en un santuario en el camino de Arcadia a Esparta (Paus. III 20) edificado por Prax, hijo de Pérgamo, hijo de Neoptólemo el hijo de Aquiles, cerca de la Tumba del Caballo donde Tindáreo sometió a juramento a los pretendientes de Helena.

- en el cabo Sigeo (Estrabón XI 9, 494).

Auge y Télefo

Heracles y Télefo niño. Museo de Louvre.

La tragedia de Auge:

Seducida por Heracles. Áleo, hijo de Afidas, hijo de Arcas, hijo de Zeus y Calisto, casado con Neera, hija de Pereo, hijo de Élato, quien era rey en el Monte Cilene en Arcadia y también hijo de Arcas reina en Tegea donde construye el templo de Atenea Elea (Paus.: III 15.7, 19.7 y 53 5) donde su hija Auge es sacerdotisa.  Cuando Hércules cuando regresa a Etolia después de su venganza contra Hipocoonte de Esparta, hace un alto en el camino en la ciudad arcadia de Tegea, donde deja embarazada a la princesa Auge sin que lo sepa su padre (Diod. IV 33; Apd.: II 7.4). 

El oráculo. El rey Áleo había sido advertido por un oráculo (Alcidamante, Odiseo 12) que si su hija Auge tuviera un hijo, mataría a sus tíos maternos (Hipótoo y Nereo en Higino, hermanos de Auge también son Cefeo y Licurgo, abuelo de Atlanta y de Milanión). Para evitarlo, Áleo hace a su hija sacerdotisa de Atenea y por tanto tiene prohibido tener hijos bajo pena de muerte. Pero llega Hécules ebrio, entra en el templo y viola a Auge. De su unión, nació un niño que fue escondido por Auge en el templo de Atenea. 

El niño expósito. Aleo descubrió que su hija rompió el voto de castidad, cuando a causa de una peste que estaba asolando el país, visitó el templo de Atenea. Luego tomó al bebé y lo expuso en el monte Partenio. Pero los dioses se hicieron cargo de él y sobrevivió, siendo alimentado por una cierva que acababa de tener a su cervatillo. 

El mito del niño expósito tiene una gran cantidad de ejemplos dentro de la mitología; el nieto de Minos, Mileto fue expuesto y sobrevivió (Ant. Lib. 30);  Ecmágoras, hija de Fíalo, a quien rescató Heracles avisado por un arrendajo (Pausanias VIII 12,2); Egisto fue amamantado por una cabra (Hig. 87,88 y 234; Eliano, Historias curiosas 12.24); el ateniense Hipótoo, hijo de Poseidón y Álope, fue amamantado por una yegua (Higino: Fábulas 173 y 187; Pausanias: I, 5.2, 38.4, 39.3); los gemelos Anfión y Zeto fueron expuestos pero un boyero los encontró (Apd. III 5); Asclepio fue alimentado por una cabra y luego salvado por un pastor (Paus. II 26.1); Atalanta fue abandonada por su padre pero una osa vino y la alimentó hasta que los cazadores la encontraron (Apd. III 9.2; Eliano, Historias curiosas 13.1) y la misma Atalanta abandonó en el bosque a su hijo Partenopeo (Hig. Fáb. 99), compañero de Télefo y uno de los Siete; los gemelos Licasto y Parrasio, hijos de Ares y Filónome, fueron amamantados por una loba y luego salvados por un pastor (Plutarco, Compendio de historias paralelas griegas y romanas 36); Meliteo, hijo de Zeus y Otreide, también fue expuesto y salvado por las abejas que lo alimentaron (Ant. Lib. 13); Dafnis alimentado por una cabra y Cloe por una oveja (Longo de Lesbos, Dafnis y Cloe); Pelías y Neleo también fueron expuestos por Tiro (Apd. I 9.5); Edipo de Tebas (Apd. III 5.7); los gemelos Rómulo y Remo; Paris de Troya...
 

Exilio de Auge. Áleo entrega a Auge a Nauplio con el encargo de venderla en el extranjero o puede que de arrojarla al mar. No será la primera vez que el rey de Nauplia se le encomienda una misión de estas características porque su puerto es el más importante de la región de Argos-Micenas. En su camino hacia Argólida, en el monte Partenio, Auge se retiró a un matorral y en secreto dio a luz. En ese lugar posteriormente se construyó un templo a Ilítia que tiene una estatua de Auge arrodillada. A su hijo dejó oculto en los arbustos. Nauplio, ignorando lo sucedido, la llevó al puerto pero en lugar de ahogarla, la entregó a unos carios que estaban a punto de navegar a Misia. Auge fue llevada a la corte de  Teutrante. En otra versión, Auge es  abandonada en una barca en el mar y descubierta en la orilla por el rey Teutrante (así aparece en el panel 10 del friso de Télefo del Altar de Pérgamo). 

Teutrante. En una ocasión que Teutrante cazaba en el monte Teutras, un jabalí se escapó y se refugió en el templo de Ártemis Ortosia. Ártemis devolvió la vida al jabalí y castigó a Teutrante con la lepra. Sin embargo, su madre, Leucipe, se apresuró a ir al bosque, llevando consigo al profeta Poliído que apaciguó a Ártemis con generosos sacrificios. Teutrante se curó de su lepra por medio de la piedra antipates, que todavía se encuentra en cantidades en la cumbre del monte Teutras. Leucipe erigió un altar a Ártemis Ortosia y mandó hacer un jabalí mecánico con cabeza de hombre enteramente de oro y que cuando se le persigue se refugia en el templo y pronuncia las palabras «¡Perdóname la vida!» (Plut., Sobre los ríos 21). Teutrante tomó a Auge y la cuidó como una hija por indicación de los dioses. Heracles las sedujo en Asia cuando camino a Troya para reclamar los caballos de Laomedonte (Alcidamante, Odiseo 14).
 

Corito. El niño es amantado por una cierva y así lo encuentran unos pastores que lo recogen y crían poniéndole el nombre de Télefo (thele, mama + elephos, cierva). Criado por Coritos, el gobernante local. Télefo se crió al lado de otro niño abandonado en el monte, Partenopeo, hijo de Atlanta (Pausanias: VIII 54.5; Apolodoro: III 9.1; Diodoro Sículo: IV 33; Higino: fábula 99). Con el tiempo, acudirá al oráculo de Delfos para averiguar quienes son sus padres.

Moneda de Tegea. En el reverso, Télefo alimentado por una cierva
El silencio de Télefo. Télefo (en la tragedia perdida de Esquilo llamada Los Misios) hace su viaje a Misia sin voz y sólo recupera el habla a su llegada. Aunque el motivo del viaje no es averiguar sus orígenes sino el exilio de Télefo por el asesinato de sus tíos Hipótoo y Nereo (en el comentario del libro de Poética de Aristóteles: el asesino evita el trato con los hombres hasta su absolución).

Guerra con Idas. El rey Teutrante había adoptado a Auge como hija (Higino Fáb. 99, 100, 101). Cuando llega Télefo a Misia, acompañado de Partenopeo, se encuentra al reino sitiado por Idas, hijo de Afareo. Télefo ayuda a Teutrante a derrotar a su enemigo y éste le promete la mano de su hija adoptiva Auge.
 

El reconocimiento. Auge había prometido no volver a tener contacto carnal con varón. Tenía una espada preparada para matar a su propio hijo y lo hubiera hecho de no aparecer una enorme serpiente. Entonces arroja la espada y le revela sus intenciones. Cuando Télefo se dispone a matar a su madre, ésta invoca a Hércules, siendo entonces cuando reconoce a su madre.

Télefo rey de Misia: 


La guerra de Troya. Telefo reinaba en  Misia cuando el país fue invadido por los aqueos, quienes con la intención de atacar a Troya debido al secuestro de Helena dos años antes, desembarcaron por error a Misia y la saquearon. Los misios se defendieron enérgicamente y repelieron a los invasores, matando a Tersandro, hijo de Polinices y nieto de Edipo.
Durante la batalla a orillas del río Caico, cuando los helenos están a punto de ser derrotados, Dioniso hace tropezar a Télefo en una rama de vid, como agradecimiento por los sacrificios de Agamenón (Escolio Il. I 59; Licofrón 206). Aquiles hiere al rey caído con su lanza en el muslo. Esta equivocación obligó a los aqueos a regresar a Grecia y condujo a una segunda reunión varios años después en Áulis, puerto de Beocia (Apd. Ep. III 17; Pínd.: Odas olímpicas IX 70; Tzetzes: Sobre Licofrón 206 y 209; Homero: Ilíada XVI 140).

Tersandro fue enterrado en la Elea misia, donde tiene ahora un altar de héroe. El mando del contingente beocio pasó a Peneleo, y luego, cuando a éste le mató Eurípilo, el hijo de Télefo, a Tisámeno, hijo de Tersandro, quien todavía no era mayor de edad cuando murió su padre. En alguna versión, Tersandro sobrevivió y fue uno de los que se ocultaron en el Caballo de Madera (Pausanias: IX 5.7; Virgilio: Eneida II 261).

Nireo y Hera. Nireo era el hijo del rey Caropo de Sime (Symi) y la cárite Aglaya. Era reconocido por su belleza excepcional, el segundo hombre más guapo en el campamento griego después de Aquiles (Diod. 5. 53. 2; Hig. Fáb. 270; Eurípides, Ifigenia en Áulis, 204). Nireo fue uno de los pretendientes de Helena y se unió a la campaña contra Troya con tres naves (Ilíada II 672; Apd. IV 3. 13; Hig. 97). En Misia, Nireo mató a la esposa de Télefo, Hiera, quien luchaba desde un carro como una Amazonas (Filóstrato, Heroico, 18; Tzetzes, Antehomerica, 287). Nireo no destacaba por su habilidad guerrera y fue asesinado por Eurípilo, hijo de Télefo (Q. E. Posth., VI 410; Dictis IV 17; Hig. 113) o por Eneas (Dares, 21). Nireo sobrevivió a la guerra y, junto con Toante, atrapado en la tormenta que dispersó los barcos griegos, desembarcó primero en Libia y luego navegó hacia Argirino (Epiro) y las montañas Ceraunian, donde se estableció cerca del monte Lacminión y el río Aias (Viosa) (Tzetzes Sobre Lycofron, 1011).
 
Casa del relieve de Télefo. Herculano.

La lanza de Aquiles. Los griegos reunieron sus fuerzas en Áulis pero nadie podía mostrarles el camino a Troya. Mientras tanto, la herida de Télefo no estaba curada. Después de consultar el oráculo de Apolo, se enteró de que lo mismo que lo había herido era el mismo que lo curaría. Télefo vestido con harapos apareció en Argos para rogarle a Aquiles que curara su herida. Siguiendo el consejo de Clitemnestra, arrebató al pequeño Orestes y amenazó con matarlo si no le ayudaba. Los aqueos aceptaron porque un oráculo había dicho que Troya no podría ser tomada sin la ayuda de Télefo. Aunque Aquiles ignoraba el arte de la curación, Odiseo interpretó que Apolo se refería a la lanza la causante de la herida (Hig., Fáb. 101). Así rasparon orín de la lanza en la herida, y Télefo fue curado (de la misma manera que Melampo curó la infertilidad a Íficlo, hijo de Fílaco, Cf. Apd. I 9.12) por la misma lanza cenicienta que Peleo había recibido de Quirón cuando se casó con Tetis. Aquiles la recibió de su padre y la llevó a la guerra en Troya. Los aqueos lo invitaron a unirse a la expedición, pero Télefo siendo yerno de Príamo, se negó. Sin embargo, les enseñó el camino a Troya antes de regresar a Misia. (Epít. 3.19, Hig. Fáb. 101; Propercio II 1.63; Eur. Télefo; Cf. Aristófanes, Acarnianos).

Astíoque. Télefo se caso con Laódice, hija de Príamo, Argíope, hija de Teutrante o Astíoque, hija de Laomedonte y hermana de Príamo. Príamo sobornó a Astíoque con una vid de oro para persuadir a su hijo Eurípilo de ir a la Guerra de Troya. Al acabar la guerra, junto con sus hermanas Etila y Medesicate, fue llevada cautiva después del saqueo de Troya y llegaron a Italia. Las hermanas temiendo ser esclavizadas en Grecia, prendió fuego a los barcos griegos junto al río Neeto (Estrabón VI 1.12) y fueron llamadas Naupréstides (Apd. Ep. III 6.15; Tzetzes Sobre Licofrón, 921).

Eurípilo. El hijo de Télefo, acudió como aliado de Troya con un ejército de misios, y Príamo le prometió la mano de su hija Casandra. Eurípilo mató al cirujano Macaón (en otra versión, Macaón es asesinado por la amazona Pentesilea, que era aliada de Príamo por haberla purificado de la muerte de su hermana Hipólita durante la boda de Teseo y Fedra); por éste motivo en el templo de Asdepio en Pérgamo, los servicios religiosos comienzan con un himno celebrando a Télefo, fundador de la ciudad, no se puede pronunciar el nombre de su hijo Eurípilo. Neoptólemo, hijo de Aquiles, mató a Eurípilo en el transcurso de la guerra (Escolio Odisea XI 520; Dictis IV 14; Pausanias: III 26.7; Apd.: Ep. 5.12).

Tirreno o Tirseno. Tirreno es el líder de un contingente pelasgo que emigró en la antigüedad de Lidia (Asia Menor) a Etruria, que recibió su nombre. Tirsenus era hijo de Heracles y Ónfale; o de Atis y Calitea; o de Télefo (DH. I 27.1, I 28.1; Hdt. I 94).